¿Estamos ante una retirada táctica de la estrategia arancelaria inicial de Donald Trump tras casi haber provocado una crisis como la del 2008? A José Luis Cava, la idea de modificar las reglas del comercio global, y especialmente entre Estados Unidos y China, le parece bien, y comparte esa idea básica de Trump.
El experto señala que el superávit comercial de China del último año ha alcanzado la cifra de 1,1 billones de dólares. “Esto es una barbaridad, y hay que ponerle freno. Pero es que esto también se lo dirían Adam Smith y Keynes. Por lo tanto, la idea básica de Trump, en mi opinión, es buena. Hay que frenar o hay que corregir esta situación porque es un desequilibrio enorme”.
Pero en vez de tener unas negociaciones serenas, ¿por qué Donald Trump y su equipo han querido implementar estas reglas comerciales nuevas a martillazos? “Si lo hacen es porque tienen una segunda intención, y ha sido deliberada. “Meter incertidumbre, meter volatilidad, provocar una mini-recesión o provocar una expectativa de que la economía se iba a desacelerar”.
El analista explica que el punto débil de China es que depende en exceso de las exportaciones porque tiene una demanda interna muy débil. ¿Y cuál es el punto débil de Donald Trump? “Que tiene que vender la deuda pública americana. Tiene que vender este año 9 billones de dólares y, de aquí a julio, 6. Necesita venderlo. Y quiere hacerlo a un tipo de interés muy bajo. Y entonces han dicho: “Mira, nosotros vamos a meter incertidumbre. Automáticamente se van a rebajar las expectativas de crecimiento, la bolsa va a caer y tenemos dos opciones: que los tipos de interés a largo plazo caigan, y entonces vendemos deuda pública a 10 años, o vamos a presionar a Powell para que rebaje un poco los tipos de interés y así vendemos esa deuda pública a dos años a tipos inferiores.”
Sin embargo, Cava indica que hubo un punto de inflexión el pasado viernes. Donald Trump recula, diciendo que los productos que importa Apple y determinados semiconductores, quedan exentos de los aranceles del 145%. ¿Por qué recula? “Porque la rentabilidad del bono americano se ha dirigido a la zona del 4,80% y se encuentra justamente por debajo del 5%, y esto ya es preocupante”.

El economista explica que si la rentabilidad del bono americano a 10 años superase el 5%, “aquí se montaba un lío”. Y ya nos encontraríamos con que el Partido Republicano perdería las elecciones, muy probablemente, y todo el mundo cuestionaría a Trump.
¿Quién ha provocado la subida de la rentabilidad del bono americano? Pese a que se diga que ha sido China, el experto expone que China “no necesita vender bono americano para conseguir dólares, porque los tiene simplemente del cobro de los intereses de 750.000 millones que tiene de deuda pública norteamericana en su poder. Incluso con el vencimiento de esta deuda pública obtiene dólares”.
Los que han provocado este movimiento al alza de la rentabilidad del bono son aquellos especuladores o aquellos gestores de fondos de inversión que tenían operaciones de carry trade, según Cava. “Se estaban financiando a tipos bajos en euros, en francos suizos, y comprando bono americano. Obtenían un pequeño diferencial de tipo de interés. Eso funciona cuando la volatilidad es baja. Cuando la volatilidad se amplía, eso se estropea, y están vendiendo. Y algunos de ellos tienen tal volumen de pérdidas potenciales que el bróker les ha cancelado la posición. El famoso margin call”. Eso sí, Cava señala que China puede haber aprovechado la ocasión para vender algunos bonos más y provocar una subida de la rentabilidad del bono americano para advertir a Trump
¿Esto qué trascendencia tiene para los mercados? Que van a tener que llegar a un acuerdo. “Me da igual lo que diga el secretario de Comercio, Lutnick. Este hace de policía malo y, por eso, cuando el viernes se ampliaron las exenciones a más bienes, dijo que esto era temporal y que dentro de dos meses se volverían a poner aranceles”. Sin estas declaraciones, Cava indica que el S&P 500 hubiera subido más aún. Aún así piensa que, muy probablemente, ya hemos visto los mínimos y las bolsas podrían subir.
El analista indica que ahora mismo, en la economía de Estados Unidos se está incrementando la liquidez, porque los recortes de gasto no son suficientes. No están recortando a buen ritmo, y el déficit público se les está disparando, “y tienen que seguir soltando dinero”.
El problema es cuando se desapruebe el incremento del techo de deuda. Ahí puede haber una crisis importante de liquidez “Y ya miembros del sistema de la Reserva Federal han estado diciendo que en caso de que hubiera problemas, la Fed podría intervenir para estabilizar los mercados”.