Casi un mes en el cargo y Donald Trump sorprende cada día con las medidas sobre aranceles. ¿Cuáles son y qué consecuencias tienen?
No creo que sea un castigo para los países exportadores, esto no es sino un incremento de precios que afectará directamente al consumidor final, que son los que viven en Estados Unidos. Si un importador tiene que pagar un 25-50% o 100% de aranceles ese arancel será trasladado al consumidor final y el único que saldrá ganando es el gobierno porque esos aranceles irán a las arcas de EEUU.
China tiene que pagar un 10% de aranceles a EEUU y el país asiático ha impuesto aranceles de vuelta, algo que nos recuerda a la guerra comercial entre ambos países en el primer mandato de Trump.
China tenía un 25% -35% grabado dependiendo de los productos. China es el segundo país económicamente estratégico para EEUU, el primero es Canadá que exporta 665.000 millones de dólares hacia EEUU y entre los productos que exporta están la madera, aluminio. En tercera posición está México con 455.000 millones de dólares, es el principal proveedor de comestibles, frescos, frutas y verduras. ¿A quién afecta esto? No le afecta a México y Canadá, le afecta al ciudadano americano, al que vive en EEUU.
Donald Trump también ha anunciado aranceles recíprocos contra Europa porque tiene el IVA en sus productos. ¿Lo pondrá en marcha?
Habría que pensarlo muy detenidamente porque se puede esperar cualquier cosa. El IVA es un impuesto a las ventas. En muchos otros países que exportan hacia EEUU, el IVA no es considerado porque es un impuesto que se recupera dentro del país aunque la mayoría de productores europeos que se exportan - comestibles o prendas de vestir- están dentro de un rubro “de lujo” porque son de una calidad superior a los que vienen de otros países, especialmente orientales. Trump tiene que saber diferenciar qué cosas son impuestos a las ventas y qué son aranceles.
Los economistas de Goldman Sachs aseguran que si se mantienen los aranceles comerciales podría reducir los resultados financieros de las empresas estadounidenses,. ¿A cuáles podría afectar más?
Les van a reducir la cantidad de ventas. Ya se ha visto que incluso desde el año pasado la mayoría de retailers han terminado rebajando sus precios para poder tener ventas provechosas y mantener sus tiendas abiertas pero muchos han cerrado. Esto conduce a un incremento del desempleo. Según las agencias gubernamentales, se han perdido más de 200.000 empleos y se esperan entre 20.000 y 50.000 más. Con el cierre de estos retailers se incrementaría aún más la cantidad de desempleo. Teniendo una cantidad tan fuerte de fuerza laboral, esto es una carga para el gobierno que tendrá que mantenerlos durante un tiempo, hasta que puedan encontrar otro empleo.
Otro de los desafíos de Trump es la inflación. Cuando era candidato a la presidencia, Trump sugirió que podría vencer fácilmente la inflación y aliviar los temores de los votantes sobre la economía pero el último IPC mostró que la inflación está contraatacando. También lo ha mostrado el informe de precios al productor.
No sólo no es cierto sino que es imposible poder controlar la inflación cuando él está creando un caos económico con el tema de los aranceles sobre sus aliados económicos. Es imposible que se pueda frenar la inflación de un día para otro, todo esto no sólo lleva tiempo sino que se necesita un orden y éste es ver cuáles son los causantes de un incremento de la inflación.
También ha subido el precio de la gasolina a pesar de las promesas de Trump de aumentar la producción de petróleo…
Es muy difícil reducir los costes de la energía cuando no tenemos suficiente producción de petróleo y para ello dependemos de los dos países vecinos, Canadá y México, que son los principales suministradores de energía para este país.