José Luis Cava explica que los aranceles de Trump en realidad son una tasa que equilibra el comercio bilateral de Estados Unidos con sus socios comerciales. “Esto es una fantasía arancelaria, esto no son aranceles. Además, las cantidades que pide son absurdas, es simplemente un farol para negociar con los socios comerciales. Así de claro. Y así lo ha dicho él”.

¿Qué favor quiere Donald Trump de sus socios comerciales? El experto señala que a Trump le falta dinero. “Se queda sin dinero el gobierno federal en el mes de agosto, y lo que quiere es que le amplíen el techo de deuda. Él sabe perfectamente que una gran cantidad de países occidentales, China incluida, poseen una enorme cantidad de bonos americanos. Y lo que quiere es que ese bono americano se lo canjeen por un bono americano a 100 años y con un tipo de interés cercano a cero”. 

Pero el analista no entiende a los inversores particulares. “Yo lo que creo es que estos titulares arancelarios lo que están provocando es un consenso imaginario. La gente cree y piensa que la preocupación más importante es que la economía de Estados Unidos va a entrar en recesión”.

También se centra en los servicios de las casas de análisis. “Dicen que se va a reducir el crecimiento y se va a incrementar la inflación. Si estoy viendo a tu casa de valores haciendo operaciones swap sobre inflación, y las operaciones swap sobre inflación estiman que la inflación dentro de un año haya caído del 2,6 al 2,3%... ¿Cómo decís que se va a disparar la inflación?”.

Cava explica que las bolsas reaccionan a datos puntuales como el empleo, inflación o comparecencias de Powell. Pero ahora mismo estamos ante un cambio estratégico. “Se van a cambiar las reglas del comercio mundial. El dólar va a perder protagonismo. Y Donald Trump quiere reducir el déficit comercial estadounidense y el déficit fiscal. Pero si lo reducimos solo a una fantasía arancelaria, a unos aranceles absurdos utilizados simplemente como instrumento de negociación, aquí falta tener en cuenta todos los factores. Por lo tanto, yo creo que la reacción de los mercados es exageradísima”. 

El economista se fija en que la rentabilidad del bono americano a 10 años ha perforado el soporte de la zona 4,10%. ¿Esto anticipa una recesión? “Hombre, yo diría que sí. Pero llevo muchos años trabajando en el mercado de bonos, y he comprobado que los participantes en los mercados de bonos, contra la creencia generalizada, se suelen equivocar más que los participantes en los mercados de acciones. Ahora bien, la tendencia a corto plazo de las rentabilidades de los bonos es bajista”. Sin embargo, de ahí a llegar a la conclusión de que la economía de Estados Unidos va a entrar en recesión, queda mucho recorrido para el analista. 

Ante un mercado que marca extremo miedo. ¿se ha producido la capitulación final? Para el experto, no. “La gente tiene miedo pero no termina de vender. Hasta que no termine de vender, no tendremos suelo”.

En cuanto al S&P 500, Cava indica que esperaba que lo peor hubiera pasado el 13 de marzo. Sin embargo el daño causado era muy profundo, y aún no había visto el suelo. “Ayer nos encontramos con que se produjo la séptima caída a la apertura con un hueco más grande de la historia de Estados Unidos. Como con el COVID en 2020 o como la Gran Recesión de 2008”.

Se perforaron los mínimos del jueves, 5.506. “Si perfora un soporte y lo hace de forma tan violenta, se va al siguiente soporte”.

¿Qué esperar a corto plazo? “El corto plazo sigue siendo bajista. Tiene que formar figura de suelo. Si no lo ha formado en el 5.500, la formará más abajo. Pero eso exige tiempo. Por lo tanto, lo máximo que espero son rebotes”.