¿Crees que ha empezado una larga guerra comercial?

Espero que no. Es fundamental que lleguemos a un acuerdo con nuestros socios comerciales en lo que respecta a los productos. En un principio, hemos mantenido un diálogo constante, pero a largo plazo podríamos enfrentar disputas si no logramos avances concretos. Si esta situación se prolonga seis u ocho meses, las pérdidas económicas podrían ser significativas. Ya estamos viendo caídas en la bolsa, y debemos ser cuidadosos para evitar que la inflación vuelva a niveles como los de hace dos años, cuando superó el 10%. Un aumento descontrolado podría desencadenar una recesión, algo que nadie desea. Actualmente, el costo de productos importados desde China ha subido un 10%, pero si hablamos de vehículos fabricados en México o productos de Canadá, el incremento podría llegar al 25%. Esto no solo afectaría a Estados Unidos, sino también a América Latina, donde el impacto económico sería aún mayor.

¿Crees que Donald Trump también va a imponer tarifas a Europa?

Sin duda. Recordemos que también impuso una tarifa del 25% a Colombia, justificándola por el problema del narcotráfico. Ha utilizado el mismo argumento con México, y no sería sorprendente que hiciera lo mismo con Europa. Creo que, en el caso europeo, podríamos ver aranceles por parte de Trump de entre un 10% y un 15%. Esto, sumado a las tensiones comerciales actuales, podría generar consecuencias económicas más amplias.

La inflación en EEUU en diciembre subió al 2,9% (2 décimas más que noviembre). El gasto de los consumidores también aumentó. ¿Crees que si empiezan a subir los precios el gasto de los consumidores bajará? ¿Qué pasará con la inflación?

No, en realidad, es probable que sigamos viendo un aumento en el gasto en todos los sectores, no solo en alimentos, sino también en préstamos, hipotecas y otros bienes y servicios. Si esta tendencia continúa, podríamos volver a enfrentar una inflación superior al 10%, lo que reduciría aún más el poder adquisitivo de los consumidores en Estados Unidos. El problema es que, a medida que los precios suben, el dinero de los ciudadanos rinde menos, afectando directamente su capacidad de compra. Si no se toman medidas para controlar esta situación, el impacto en la economía podría ser significativo.

Los tipos de interés por ahora se han mantenido en un rango del 4,25-4,5% pero ¿crees que la incertidumbre por las políticas de Trump afectarán a las decisiones de la Fed?

No, la Reserva Federal se mantiene en una especie de “burbuja de protección” y, por ahora, no tiene intención de bajar las tasas de interés. Están en una fase de espera, sin movimientos significativos. A largo plazo, tendrán que tomar decisiones, pero en este momento parecen decididos a mantener las tasas estables. Es posible que realicen un ajuste más este año o, incluso, que no hagan ningún cambio. Todo dependerá de cómo evolucione la economía y la inflación.

También hay bastante polémica con el Canal de Panamá. Es un punto estratégico muy importante para la economía internacional y Trump quiere volver a tener el poder sobre él. ¿Qué crees que ocurrirá?

Si hablamos del Canal de Panamá, estamos hablando simplemente de dinero. Trump considera que Estados Unidos está perdiendo ingresos por una infraestructura que originalmente construyó y que ahora está bajo el control de Panamá. Su objetivo es recuperar parte de esos beneficios, pero la realidad es que esto no va a suceder. Más allá del control territorial, el verdadero interés radica en cómo generar más ingresos a través de tarifas comerciales a nivel global. Trump argumenta que si se reducen los impuestos en Estados Unidos, el país debe compensar esa pérdida de ingresos de alguna otra manera. Sin embargo, recuperar el control del Canal no es una opción viable en este contexto.

La irrupción de la empresa china de IA DeepSeek ha provocado una caída en el valor de Nvidia en los mercados. Parece ser que Donald Trump y el CEO de Nvidia ya han discutido sobre DeepSeek. ¿Qué cree que puede pasar en este sector tan estratégico?

Estamos hablando de un sector en sus primeras etapas de desarrollo, aún en su "infancia". Lo que estamos viendo ahora es una reacción del mercado ante la llegada de DeepSeek, una empresa china sobre la que todavía no tenemos suficiente información. En mi opinión, la caída en los valores como Nvidia es una reacción exagerada, ya que este es un sector que cambia a diario y que tiene un enorme potencial de crecimiento. La inteligencia artificial es el futuro no solo de Estados Unidos, sino del mundo. DeepSeek será, sin duda, un jugador importante, pero la clave para EE.UU. está en desarrollar nuevas tecnologías y modelos de IA que sean más eficientes y accesibles.

Desde el punto de vista de los inversores, lo más importante es analizar estratégicamente la situación. En momentos de incertidumbre y cambios tecnológicos, siempre surgen oportunidades. La clave está en identificar cómo aprovechar los movimientos del mercado para generar valor y tomar decisiones informadas