La pregunta del millón, ¿pueden durar mucho más las caídas en las bolsas?

De este tamaño, de las que vivimos en la sesión del lunes y en la sesión del viernes, es difícil que se reproduzcan. Hay que fijarse, por ejemplo, en el índice VIX, el que mide la volatilidad implícita de las opciones del Standard Poor's 500, que en lo que va de siglo, en los últimos 25 años, solamente ha alcanzado niveles similares por encima de los 30- 32 puntos en seis ocasiones. Y las dos últimas las tenemos en el año de la pandemia y en ese segundo momento después de la pandemia, en el mes de octubre, cuando de nuevo se reprodujeron las caídas. Es decir, es muy difícil, son seis veces en 25 años, no son pocas, pero son escasas en relación a todas las que hay. Pero tal vez sí que vivamos todavía más caídas más adelante después de un rebote.

Hay que pensar en ello porque aunque tengamos una serie de causas que ahora se están esgrimiendo que han provocado esta caída de los mercados, hay que recordar que en algunos índices, como por ejemplo los norteamericanos, ya había comenzado con anterioridad incluso a la llegada de Trump, y que las valoraciones que teníamos, los ratios en los que estaban cotizando muchísimas acciones, eran muy elevados. Y por lo tanto, a los que estamos en los mercados y a cualquiera que se acerque a los mercados financieros no le puede pillar por sorpresa que haya caídas,  correcciones o ajustes de valoración y que las cosas se pongan en un fair play, en un nivel adecuado. Esto es lo que está sucediendo. ¿Qué ha pasado?

A lo mejor por estos motivos que se están esgrimiendo ahora, ha acelerado un poco el miedo, ha causado un desasosiego. Hay que ver que esto está en todos los medios y que por lo tanto puede haber generado cierto pánico. Y en el pánico llega cuando se producen las caídas generalizadas. En esas caídas generalizadas ha caído todo, algunas cosas con sentido y otras cosas sin demasiado sentido, pero aquellas que todavía siguen estando caras seguían estando altos a pesar de las caídas. Y eso teniendo en cuenta unas guías de beneficios para este primer trimestre que ya venían rebajadas y aún así siguen estando altas. 

Con lo cual, si atendemos a cuál ha sido el tipo de movimiento en el pasado, cuando se enfrían las expectativas, éstas no pasan de estar infladas a quedarse en su valor justo. Con lo cual yo creo que en determinados índices, los de las grandes empresas sobre todo, podemos ver grandes caídas. Sin embargo, si aislamos el per del Standard Poor's de pequeñas empresas o de medianas empresas, vemos que ya están cotizando por debajo de 13 veces beneficios, que aunque vengan con unas guías descontadas de beneficios y todavía se puedan añadir más descuentos, empiezan a tener precios atractivos y, por lo tanto, en esos mercados o en ese tipo de empresas puede que ya no veamos muchas más caídas. 

Aranceles de Trump, riesgo de recesión, ¿qué está descontando el mercado? 

Lo que subyace desde luego es la valoración, las valoraciones tan exigentes que sólo se sujetaban con crecimientos muy notables de los beneficios. Creo que la causa principal que subyace en las caídas, en que haya un descenso de los precios de las acciones en muchísimos casos, se debe a las valoraciones tan elevadas que tenían. Eso por un lado.

Ahora además hay un combustible que ha acelerado esas caídas y ha sido sin duda los anuncios de Donald Trump anunciando aranceles a diestro y siniestro, lo que ha hecho que asociemos distintas ideas. Luego si va a haber aranceles va a haber subida de precios, luego volvemos a una etapa de inflación, luego volvemos a un menor consumo, luego nos lleva a una recesión. Y la suma de todo eso, cuando además se repite una y otra vez por parte de todos los analistas y todos los intervinientes en el mercado, se convierte en una verdad, aunque no lo sea. Y esto es lo que ha provocado estas caídas. Mientras ese miedo exista, mientras eso se siga percibiendo así, sí que será difícil que veamos una recuperación sólida. 

Si a eso sumamos lo que he comentado antes, que hay valoraciones que todavía deben ajustarse bastante, yo creo que veremos un episodio de rebote, porque las caídas de los dos últimos días son extraordinarias y las volatilidades tan altas no se sujetan mucho en el tiempo. Pero yo creo que después, ya de una forma más selectiva, sí que veremos nuevas caídas, nuevos mínimos en muchos activos y muchos índices

¿Crees que puede ser un buen momento para comprar? 

La  defensa de todo esto tenía que haber sido cuando veíamos que los índices entraban en excesos de desviación al alza, haber reducido, por ejemplo, esto lo comentamos en un par de ocasiones aquí antes de final de año y en una ocasión posterior, en el mes de febrero, que había valoraciones que aconsejaban reducir la exposición a determinados mercados y eludir otros, como era eludir esas grandes empresas, porque aunque estaban dándole gasolina y mucho aliciente y estaban muy de moda, no dejaban de estar carísimas. Esa es la primera protección. Ahora nos encontramos con excesos de desviación a la baja en algunos casos. Y aquí sí que entro en las pequeñas y medianas empresas estadounidenses, que además es un tipo de empresas. Si analizamos todo esto de los aranceles, ¿a quién va a afectar positivamente y negativamente?

Porque también afecta positivamente a algunas empresas, aquellas que tienen un mercado local, aquellas que poseen, producen y venden en EE.UU. esta situación no les perjudica en absoluto. Les podría perjudicar si luego hay una caída de consumo, pero en principio les va a dar margen incluso para subir sus precios y aumentar sus beneficios. Y son empresas que ya estaban con valoraciones muy justas y que ahora con esas caídas de pánico, que cuando eso se produce caen de forma generalizada, ahí encontramos nichos en los que hay oportunidad. Y desde luego esto lo sabemos todos y cualquiera que quiera estudiar un poquito el pasado de las bolsas. Después de las grandes caídas vienen los grandes días de subidas y perderte alguno de esos días de subidas es perderte la mayoría de las cosas.

Charlie Bilello en Compound nos ponía en relación qué había pasado cuando había caídas de un determinado volumen en los primeros 60 días, cómo se comportaba el mercado de ahora en adelante hasta final de año. Esta es la quinta o la sexta mayor caída en un principio de año en esas primeras 60 sesiones. Y en todos los casos anteriores, cuando esas caídas en esos 60 días han superado el 10%, como es ahora, el final del año habría sido de ahora en adelante muy positivo. Luego sí, en términos generales, las caídas de ayer debieron ser aprovechadas para aumentar la exposición a la renta variable de aquellos mercados, incluso de los que están caros.

¿Cómo (tipo de activos)  podemos protegernos de vaivenes en las bolsas como las que estamos viviendo? 

Si podemos protegernos reduciendo cuando las cosas están demasiado elevadas, aumentando cuando hay un exceso de pesimismo, pero sobre todo centrar un poco el tiro en los mercados y pensar, por ejemplo, en estas caídas que hemos vivido en los últimos días y en los últimos meses vemos mercados a los que la política arancelaria no le afecta en absoluto. Me refiero por ejemplo a una empresa como Colonial que alquila oficinas en Barcelona, Madrid o París. Que Trump aplique aranceles o que la Unión Europea aplique aranceles o que todo el mundo le trae sin cuidado. Lo importante es si alquila los espacios o no los alquila. Esto es la variable que le interesa. 1 poco la evolución de los tipos de interés que le afectan. Por ejemplo, tenemos un nicho positivo. Seguridad digital, tenemos otro nicho que ha caído de la misma forma. 

Y tenemos también oportunidad en pequeñas y medianas empresas, me da igual que sean estadounidenses que europeas, han caído prácticamente lo mismo en la sesión del viernes y del lunes que esas otras grandes empresas que siguen estando caras.  tenemos otro nicho. Y por supuesto, mientras completamos la inversión tenemos los mercados de bonos que sí que han respondido como cabía esperar ante una situación como la que hemos vivido. Sí que han recibido flujos y les hemos visto rebotar a la mayoría de los índices de bonos, sobre todo los mercados más afectados. Y ese tipo de activos son la protección, esperar a que se calmen las aguas y ya completar las inversiones cuando llegue el momento.

¿Consejo para alguien que no sepa qué hacer en esta situación?

 ¿Vender después de las caídas? No. En todo caso yo esperaría una recuperación de aquellos mercados que están caros para reducir, si no se había hecho antes, reducir la exposición a esos mercados y esperar un nuevo tramo de caídas para incrementar la exposición de nuevo pero ya centrando hacia aquellos mercados que son más sólidos. Yo creo que vamos a vivir una temporada muy buena para el estilo value frente al estilo growth. El estilo growth todavía va a sufrir, yo creo que a lo largo de todo este año habrá episodios de volatilidad no tan grandes como el que hemos vivido, pero sí similares. 

Y respecto a la posibilidad de que haya una recesión o no en los EE.UU. Yo creo que eso más depende no de los precios sino del consumo. Ya vivimos una etapa fuertemente inflacionista en el año 2022 y sin embargo el consumo en EE.UU. no se redujo por una situación porque los salarios crecieron más que los precios, con lo cual mantuvieron poder adquisitivo los norteamericanos y siguieron consumiendo. Ahora mismo la percepción que tienen los trabajadores norteamericanos, y estamos viendo como hay manifestaciones en este sentido, piensan que va a haber inflación, lo creen firmemente y por lo tanto cuando haya revisiones salariales van a presionar para que sean alza. Eso puede ser lo que finalmente provoque una inflación más duradera. Pero desde luego esa situación lo que va a permitir es que el consumo tal vez no se resienta tanto como nos imaginamos.