José Luis Cava señala que el dólar se encuentra en una fuerte tendencia bajista con respecto a la mayor parte de las divisas, especialmente respecto al franco suizo. “La relación franco suizo-dólar superó la resistencia de la zona 1,19 y se ha disparado al alza”.

El experto opina que la caída del dólar forma parte del proceso de negociación y de la pausa que ha concedido Donald Trump en la aplicación de aranceles salvajes. Pero le llama la atención que el dólar está cayendo frente a todas las divisas, excepto con relación al yuan chino. “El yuan renminbi chino y el dólar están parados, se están moviendo lateralmente. Es la única relación en la que el dólar no ha caído”.

¿Por qué? “Si el renminbi no cae en un contexto de tendencia bajista es porque está comprando el gobierno chino, y lo está haciendo a través de sus bancos. Si está comprando renminbis, es que está vendiendo dólares, suministrando al mundo una gran cantidad de dólares”. Por eso, explica, “sube el oro, por eso creo yo que va a subir el bitcoin, y muy probablemente el S&P 500 ya ha hecho suelo”.

Si Xi Jinping ha dado la orden de que no se deprecie más el renminbi, ¿por qué es? “Porque están negociando. Y así lo ha dejado entrever Donald Trump en los tuits que ha publicado y en sus ruedas de prensa”. Por lo tanto, la evolución de la relación dólar-renminbi nos informa del estado de las negociaciones.

“Ahora mismo están parados y negociando, y Xi Jinping, para no enfadar más a Donald Trump ha optado por mantener la cotización del renminbi estable y no dejar que caiga, a pesar de que se está experimentando una sangría de dólares en sus reservas”.

En cuanto a la acusación de utilización de información privilegiada obtenida de forma ilícita por parte de Donald Trump el analista explica que los mercados financieros se mueven en gran medida por la información privilegiada obtenida de forma ilícita. “Luego, las CNMV, las SEC pueden actuar, no actuar, pueden probarlo, pueden no probarlo, pero la realidad es esa. Esa es la razón por la que muchos preferimos el análisis técnico al análisis fundamental”.

De hecho, el experto expone que antes de la sesión, el CEO de JP Morgan salió diciendo que caer en recesión era casi seguro. “Entonces, Donald Trump, al comienzo de la sesión, o incluso antes, le contestó diciendo que era el gran momento para comprar acciones. Luego, la información de que había que comprar acciones la dio antes”.

También señala que la mayor parte de los inversores en el S&P 500 lo hacen a través de un ETF, que es el SPY. “El volumen de compra fue de tal magnitud, cuando subió el 9,5% el pasado miércoles, que hubo un momento determinado en que no daban abasto los dealers para atender la demanda y, a su vez, hacer la cobertura. De tal manera que la prima que experimentó la cotización del ETF SPY, que es el ETF que replica el comportamiento del S&P 500, se incrementó y se amplió respecto del valor de las acciones que componían su cartera”.

Este hecho le lleva a pensar que ya ha vendido todo el mundo. “No es que los mercados hayan hecho suelo, es que ya no queda nadie por vender”.