Ya tenemos sobre la mesa la decisión de la FED. ¿Cuál es tu valoración?
Me sorprendió que la rebaja fuera de medio punto porque ha roto con el relato que venía diciendo en el último año donde advertía de tres bajadas de tipos a lo largo de este año para completar un recorte de 75 puntos básicos este año. Eso me lleva a pensar que, aunque sus palabras muestren tranquilidad sobre el crecimiento, sea un recorte preventivo y no reactivo pues varios miembros del Comité Asesor Técnico de la FED, y también se ve en el diagrama de puntos, incluso hablaron de desaceleración o rebaja del crecimiento. Creo que Powell está pendiente de una posible desaceleración más fuerte de lo pensado y el foco está el desempleo porque aunque el último dato se haya desacelerado algo, está a niveles de 4,2%-4,3% y hay que recordar que el punto crítico en EEUU está en el 4,4%-4,6% y cuando se ha traspasado esa barrera ha derivado en una fuerte caída de empleo que ha llevado consigo una fuerte caída del consumo y una gran desaceleración.
A partir de ahora, y una vez los Bancos Centrales han comenzado a reducir tipos, ¿qué tenemos que monitorizar?
Lo que ha quedado patente es si teníamos dudas de si esto será un ciclo o una rebaja puntual, empieza un ciclo de descenso de tipos. En el relato que se escucha se interpreta como una buena noticia y cuando nos fijamos en lo que ha sucedido en los ciclos de bajadas de tipos de interés han venido acompañadas de caídas en los índices de renta variable superiores al 50% y una vez concluyeron las bajadas tuvimos una fuerte recuperación de los mercados. Cuidado porque si se repite la historia nos podríamos encontrar con que, si hay una desaceleración en el recorte de tipos, haya una caída en los índices. Un ajuste que tampoco sería de extrañar sin que hubiera nada. En este sentido, nos debemos fijar sobre todo en el desempleo que es donde está mirando el núcleo central de la FED y que tendría un impacto en el consumo y en la economía.
Si una reducción en los tipos viene bien a algún activo es sin duda la renta variable y especialmente a los valores de menor capitalización (cada vez más gestoras hablan de la oportunidad que hay en small caps . ¿Ves atractivo en este mercado?
En términos estadísticos la gran diferencia que han cogido las empras de gran capitalización frente a media y pequeña capitalización es muy grande, es históricamente muy elevada y en unos niveles suele haber un arbitraje, rotación desde las empresas de gran capitalización hacia las de mediana. Por lo tanto, tiene sentido si mantenemos exposición a renta variable que haya una rotación de reducir exposición a grandes empresas y aumentarla en un nicho de pequeñas y medianas porque en un período de desaceleración esas empresas son muy ágiles reduciendo costes o producción y se ajustan muy bien a la demanda, por lo que sí veo una oportunidad.
¿A través de que fondos crees que podríamos tener exposición a este activo y en qué porcentaje?
El porcentaje estaría relacionado a cómo tengamos el resto de la exposición a renta variable. Si tenemos una exposición directa a un índice, reduce quizás un 30% y cargar un 15% en pequeñas de pequeña capitalización. Si no hay nada de exposición, empieza por este tipo de compañías con un 20% de exposición a renta variable y siempre tenemos la alternativa de usar índices no tan específicos como referencia al S&P 500 o bolsas americanas, como el MSCI World, que es muy buena referencia porque no deja de representar el crecimiento medio previsto para el mundo y vemos además que su desviación respecto al a media no es tan grande como la que tienen otros índices. Un fondo de pequeña y mediana capitalización es el Robeco Global Opportunities que aunque no lleve en su nombre la referencia a mid o small caps es un fondo que tiene compañías de esta capitalización estadounidenses con exposición a otros mercados. Un fondo que puede funcionar muy bien en este entorno.
A tu juicio, ¿cómo estaría compuesta una cartera equilibrada en estos momentos
De momento mantendría una estructura próxima al 60/40 porque las bolsas siguen estando bien pero rotando de empresas de gran capitalización a las de menor capitalización. Creo que tiene que tener cabida las empresas inmobiliarias con fondos como el Janus Henderson Global Property que está funcionando muy bien; estaría bien que al menos un 10% de la exposición a renta variable vaya a ese ciclo porque el ciclo de subidas de tipos les perjudicó bastante y ahora les puede beneficiar mucho. Y empieza a cobrar más sentido usar inversión alternativa también centrado en infraestructuras o inmobiliario porque cuando la rentabilidad cae en la renta fija, que va a seguir cayendo, es cuando se mira a otro lado y esos fondos tienen expectativas de revalorización más altas. De hecho cuando miramos el histórico, se aprecia que están 4-5 puntos por encima de los índices tradicionales.
El problema que tenemos es la limitación de inversión mínima. Y en cuanto a renta fija, es el momento de aumentar duración , estamos en la parte inicial de un ciclo de descensos de tipos donde todavía hay diferencia entre dónde están los tipos y dónde la inflación, por lo que hay margen para que caigan y ahí en duración hay una gran oportunidad y en otro tipo de bonos que conviene fijarse es en los ligados a la inflación porque cuando uno mira dónde están los diferenciales y la inflación que descuentan esos bonos está por debajo del 2% a 12 meses y esto solo sería posible en un contexto de recesión, no en un contexto de crecimiento económico. Si la inflación está por encima de lo que están descontando los bonos, tendríamos ingresos por cupón, por duración y por el efecto breakeven. Tener un 20-25% de la cartera de renta fija en estos bonos me parece muy recomendable.