¿Podrías explicarnos brevemente qué es el staking, y cuáles son las principales diferencias entre el staking y el trading dentro del ecosistema cripto?
Dentro del ecosistema cripto, el staking es un mecanismo de consenso que se utiliza para que, de alguna manera, haya ese consenso entre todos los validadores de la red. ¿Cómo funciona? Se bloquean una parte de las criptomonedas en el protocolo y, de esta forma, se llega un consenso. ¿Qué pueden ganar de esto los inversores? Pueden sacar ingresos pasivos. En el caso de Bitvavo, ofrecemos este servicio automáticamente, sin que el usuario tenga que acceder a estos protocolos y, así pueda beneficiarse de staking de una manera muy simple.
Esta estrategia funciona muy bien sobre todo para aquellos inversores que buscan más estrategias a largo plazo, y sobre todo, funciona muy bien para aquellos que quieren reducir riesgos porque, como bloqueas tus criptomonedas, evitas la volatilidad o también entrar en emociones como veríamos en el trading.
En términos de riesgo y rentabilidad, ¿qué factores deberían considerar los inversores antes de comprometerse en estrategias de staking y trading?
En el trading, obviamente, la volatilidad es muy grande, entonces, hay que estar preparado porque se pueden asumir pérdidas mayores luego también pues a la hora de tomar beneficios, al fina, las emociones juegan un rol muy importante y también se tiene que tener en cuenta pues la gestión de capital en el trading. El inversor, el trader, tiene que estar constantemente equilibrando su portafolio y, eso, requiere obviamente conocimientos técnicos mucho más avanzados.
En cambio, en el staking, sí que se reducen muchos riesgos a la hora de operar pero, también hay otros riesgos que se pueden tener en cuenta como, por ejemplo, que estás con unos fondos bloqueados durante un un periodo de tiempo en el cual, el activo podría perder mucho valor y, el inversor, en este caso no se podría ver capaz de vender el activo cuando le apetece.
¿Qué pasa? Hay intercambios, como por ejemplo en Bitvavo, que tenemos el staking, que no te obliga a bloquear tus activos. Entonces, en el caso de que estás con un activo en el staking pero, decides vender porque ves que no te interesa mantener o holdear el activo, en Bitvavo si que se puede desbloquear el staking en cualquier momento.
¿Qué estrategias recomendarías para maximizar los ingresos y, al mismo tiempo, mitigar los riesgos inherentes al staking y al trading?
En el trading es muy importante tener unos objetivos claros, tener definida la entrada, la salida ,un stop loss... En cambio, en caso de que el precio vaya en la dirección contraria, evitar el sobreapalancamiento, educarse bien sobre el activo, y combinar las estrategias que suelen funcionar mejor que son la del dólar cost average y y holddear el activo.
Y para el staking, la estrategia que tiene más sentido es diversificar, en caso de que un inversor, un trader , quiera diversificar en staking ha de utilizar diversos protocolos, elegir proyectos que sean sólidos, es decir, hacer staking de proyectos como Ethereum, Solana, que son blocs en que ya tienen un número de usuarios y asuntos que se están utilizando. Y también usar plataformas reguladas, como por ejemplo, utilizar bitvavo porque te aseguras de que tus fondos están seguros de que puedes hacer staking sin el riesgo de que haya un hackeo o que utilices el protocolo equivocado y, luego también, hacer un monitoreo de todo el rendimiento del staking para maximizar y optimizar tus inversiones.
¿Cómo ha evolucionado la tecnología detrás del staking y el trading en los últimos años, y qué innovaciones crees que marcarán el futuro de estas estrategias?
En los últimos años hemos visto mucho innovación sobre todo en el staking líquido o liquid staking, luego también en la inteligencia artificial a la hora de programar bots algoritmos, hoy en día con la inteligencia artificial es mucho más fácil identificar tendencias, activos que están en crecimiento, porque al final hay millones de activos, entonces, gracias a la IA podemos llegar a hacer un scan de todas las de todos los activos mucho más rápido.
También el staking multichain, que al final lo que significa es que tú puedes hacer staking en dos diferentes cadenas, y, algo que también se está innovando mucho es la integración de las finanzas descentralizadas con el staking. todo el tema del yield farming y protocolos más avanzados que es el restaking.
Hay mucha innovación, obviamente son protocolos que que son prácticamente nuevos entonces hay que ir con cuidado para no entrar en un protocolo que quizás no está en una fase sólida.
Dado el entorno regulatorio cambiante, ¿cómo se posiciona Bitvavo para ofrecer servicios seguros y conformes a la normativa en el ámbito del staking y el trading?
Bitvavo, al final, está supervisado por el Banco Central de Holanda, también está registrado como proveedor de servicios de activos virtuales en España y, a día de hoy, ya se está aplicando para obtener la licencia MiCA, y a todo eso también hay que pasar un KYC que es Know Your Costumer (Conoce a Tu Cliente) o simplemente verificarse como usuario, y también tenemos un equipo dedicado al antimoney laundering que, básicamente, contra el lavado de dinero.
Como tenemos todas estas regulaciones tan estrictas hace que sea un exchange, un intercambio regulado y seguro, para tener todos tus activos en cartera.
También es un intercambio muy transparente en cuanto a las tarifas y comisiones que se pagan y, la prioridad principal de exchange, es la protección del cliente por eso tenemos las mayores medidas de seguridad para que no haya ningún robo ni ni acceso no autorizado.