La Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco) ha presentado sus proyecciones para el mercado de fondos de inversión en España. Según sus estimaciones, se espera que el patrimonio de los fondos de inversión experimente un crecimiento del 8,2% para el año 2025, alcanzando los 431.600 millones de euros. Este aumento se atribuye tanto a las entradas de capital como al buen desempeño de los mercados financieros.

En el ámbito de las instituciones de inversión colectiva (IIC) internacionales comercializadas en España, como BlackRock o Crédit Agricoles, se registró un incremento del 17% en 2024. El volumen de activos de estas entidades se estima en 310.000 millones de euros, lo que representa un aumento de 45.000 millones con respecto a finales de 2023. Por otro lado, los fondos de inversión cerraron el año con un total cercano a los 400.000 millones de euros.

Inverco prevé que el volumen de activos de las instituciones de inversión colectiva alcance los 790.000 millones de euros al cierre del año en curso, lo que supondría un incremento del 8,4% en comparación con 2024.

Perspectiva de los Fondos de Pensiones

En cuanto a los fondos de pensiones, se espera que el patrimonio aumente un 1,6% a lo largo de 2025, alcanzando los 134.000 millones de euros debido a las condiciones del mercado. Por otro lado, se proyecta que las sociedades de inversión (sicav) crezcan un 4% durante el año, llegando a aproximadamente 20.000 millones de euros.

En resumen, según las previsiones de Inverco, se espera que el total de la inversión colectiva crezca un 7,4% en 2025, llegando a los 924.000 millones de euros en comparación con los 860.400 millones registrados en 2024.

Impacto de las Reducciones de Aportaciones en los Planes de Pensiones

En un análisis más detallado de los fondos de pensiones, Inverco ha señalado que los planes del sistema individual se mantendrán en torno a los 92.500 millones de euros, mientras que se espera un crecimiento del 5% para los planes de empleo, alcanzando los 40.800 millones. Sin embargo, estas categorías se han visto afectadas por salidas netas de capital, con una disminución de hasta 615 millones en 2024 en los planes individuales.

Las reducciones en los límites máximos de aportación han tenido un impacto significativo en los planes individuales, con una disminución de casi 10.000 millones de euros en entradas de capital entre 2021 y 2024. Esta situación ha afectado especialmente a los tramos medios de renta, dificultando el ahorro a largo plazo.

En contraste, los planes de empleo han experimentado aportaciones netas positivas por primera vez desde 2011, con un valor de 170 millones de euros en 2024. Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por los planes de empleo simplificados de autónomos y el sectorial de construcción.