El interés de los inversores por los ETF sigue siendo elevado, especialmente en las estrategias de renta fija, con el 56% y el 40% de los encuestados encuestados planean aumentar su exposición en 2023, según apunta el Global ETF Survey. Los inversores consideran a los ETFs como un vehículo sustituto y eficaz de la inversión directa y de los fondos de inversión activos. En América el 60% de los encuestados considera los ETFs como herramienta de inversión activa, mientras que en EMEA es del 30%. Entre los factores que siguen primando los inversores en ETFs es la liquidez y el precio.
En esta MasterClass exclusiva para suscriptores de Estrategias de inversión Premium abordamos uno de los temas más demandamos por los inversores con un gran experto en la materia como Francisco Lomba Galluzzo. Según estudios realizados recientemente, el mercado de ETFs va a experimentar un gran crecimiento en los próximos años en toda Europa, particularmente en España donde se espera el mayor crecimiento de toda la región.
Tiene sentido este interés sabiendo que cada vez hay más datos que demuestran lo difícil que es batir a los índices por parte de los gestores activos. Según el informe de SPIVA de S&P que se publica de manera periódica, el porcentaje de fondos de gestión activa que no baten a sus índices de referencia en 10 años es muy alto. En Europa es del 83,2% los que no consiguen batir a su índice al cabo de 10 años, pero en EE.UU. es del 94,9%. En promedio, el 92% de los fondos de inversión activos de renta variable no baten a sus índices después de diez años.
Una de las categorías dentro de la industria de inversión colectiva que viene durante años acaparando el interés de los inversores es la inversión temática o las grandes megatendencias. Transición energética y digital, materias primas, metales y materiales industriales esenciales. Una cartera de inversión diversificada puede posicionarse en futuros de materias primas a través de un vehículo líquido como son los ETFs. Ya nadie cuestiona que hemos entrado en una nueva e irreversible “era” a nivel de desarrollo y funcionamiento de la economía internacional. Nueva “revolución” industrial que por el momento está en sus primeras fases de desarrollo y que venimos llamando transición energética y digital.
A estas alturas de la película casi nadie pone en duda que las implicaciones sociales y medioambientales son y seguirán siendo un pilar financiero y de las inversiones durante las próximas décadas. Pero ¿cómo pasar de la teoría a la práctica, sobre todo en un mundo tan amplio como el de la inversión? El equipo de Estrategia de Inversión de Wellington Management ha desarrollado un marco para integrar el cambio climático y sus efectos en el mercado de capitales en las carteras multiactivo. Así lo explica Supriya Menon, responsable de estrategia multiactivo – EMEA, Wellington Management
En el primer semestre de 2023, los fondos sostenibles obtuvieron un rendimiento medio del 6,9%, superando el 3,8% de los fondos tradicionales y revirtiendo su bajo rendimiento en 2022, según un nuevo informe "Realidad Sostenible" del Instituto Morgan Stanley para la Inversión Sostenible . La demanda de los inversores también se mantuvo fuerte, ya que los activos bajo gestión (AUM) de los fondos sostenibles alcanzaron niveles récord.
Otra tendencia tiene que ver con la salud y el bienestar personal. A la vuelta del verano nos enfrentamos a la cruda realidad: "la báscula" y nos planteamos una serie de propósitos, entre ellos comer sano, hacer ejercicio, dejar esas cervecitas y hasta ir al nutricionista. ¿Sabe usted que los medicamentos adelgazantes se han convertido en el nuevo Santo Grial del sector farmacéutico?. Con un mercado que se espera que alcance los 100.000 millones de dólares a finales de la década, algunos de los nombres más relevantes del sector se han lanzado a una carrera para hacerse hueco y desplazar al actual líder, la danesa Novo Nordisk.