ETF y gestión activa: instrumentos para aprovechar las oportunidades del mercado

El Dow Jones  es uno de los índices de Wall Street  que menos sube desde comienzos del ejercicio. Se anota un 5,10% frente a subidas de más del 17% y del 34% en el caso del S&P 500 y el Nasdaq. Sin saber cuándo las subidas de tipos llegarán a su fin aquí hay algunos valores en los que se podría invertir en próximos meses. 

Lo cierto es que “todavía queda bastante incertidumbre por resolver en los próximos meses, lo que probablemente conducirá a períodos más cortos de mayor volatilidad, pero seguimos creyendo que los precios más altos de las acciones estadounidenses hasta fin de año son el camino de menor resistencia con nuestro escenario alcista (5.050) es cada vez más probable", escribió el martes por la noche Brian Belski, estratega jefe de inversiones de BMO Capital Markets. Ver: Tres razones por las que Wall Street seguirá subiendo. 

En este escenario, lo mejor es buscar opciones líquidas de inversión. Una de ellas es claramente invertir el Blue Chips (empresas reconocidas a nivel mundial debido a su fortaleza financiera y por ser una empresa bien establecida), con un volumen medio diario (ADV) alto y que por tanto permiten entrar y salir de ellas fácilmente. Pero también instrumentos que sean económicos, fáciles de operar y también líquidos, como los ETFs. Ver: Invirtiendo en blue chips en momentos convulsos a través de ETF. 

Y es que según estudios realizados recientemente, el mercado de ETFs va a experimentar un gran crecimiento en los próximos años en toda Europa, particularmente en España donde se espera el mayor crecimiento de toda la región. El próximo 12 de septiembre organizamos una MasterClass con Francisco Lomba Galluzzo, Especialista de Producto en Global X ETFs. 

Pero no sólo este mercado. Los emergentes resultan atractivos a ojos de muchos inversores por sus rentabilidades potenciales y por su capacidad de diversificar las carteras. Pero ¿te has parado a pensar cómo les afectaría una recesión estándar? Se habla mucho de una recesión leve en mercados desarrollados como EE UU o Europa, pero ¿y en los mercados emergentes, ¿cómo se comportarían en ese escenario?

Unos mercados que han sido noticia recientemente porque en enero de 2024 los cinco países que conforman los BRICS pasará a denominarse  BLOQUE BRICS + y contará con seis países más: Argentina, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Etiopía.  Un  bloque que acaparará el 40% del PIB global y cerca de la mitad de la población mundial con un gran control sobre el precio del petróleo. Ver: Bloque BRICS+, entre el desafío al dólar y el nuevo orden energético mundial. 

Esta semana, la extensión de los recortes de producción de petróleo por parte de Arabia Saudita y Rusia ha provocado un aumento en los precios del petróleo. El martes, el Brent superaba los 90 dólares y volvía a la palestra la posibilidad del triple dígito en la cotización del crudo. Pero, ¿es realmente viable un Brent en 100 dólares a corto-medio plazo? 

España también juega un papel relevante cuando hablamos de inversión. La Bolsa española afronta el último tercio del año sumido en la incertidumbre tras un mes de agosto convulso. Un escenario en el que la inversión value puede suponer un buen método para identificar oportunidades de inversión. La inversión value, consistente en analizar rigurosamente las compañías y entender sus negocios para tratar de determinar el valor intrínseco de las mismas e identificar aquellas que están infravaloradas desde un punto de vista fundamental, tiene al magnate estadounidense Warren Buffett como su gran valedor, pero en España cuanta también con importantes exponentes: Francisco García Paramés (Cobas), Álvaro Guzmán (Azvalor) o Iván Martín (Magallanes) son algunos de ellos. Ver: Los  valores en cartera de los gestores estrella españoles. 

No te pierdas el último número de la revista Estrategias de inversión: Inteligencia Artificial: de la fiebre del oro en Bolsa hacia una nueva revolución industrial