Comenzaremos por hacer memoria histórica de todo lo que ocurrió para ir entrando en materia y poder aportar valor, sobre todo, por el interés despertado en medios de comunicación al otro lado del Atlántico.

Podemos afirmar, que los primeros síntomas del “corralito” los encontramos a principios de la década de 1990. En aquel momento, nos encontrábamos en Argentina con un incremento de la deuda pública, que ahogaba las arcas del Estado. Si a esto sumamos el paro que empezaba a crecer, se produjo un descontento generalizado que culminó con la pérdida de las elecciones de Carlos Nemen. Principalmente las razones de más calado fue el Déficit Fiscal de 7.350 millones, paridad con el dólar y el incremento de la deuda pública.

Ante este panorama tan negativo, la coalición progresista de Fernando de la Rúa, gana las elecciones en donde con la tutela del FMI estableció una serie de medidas en abril del año 2000, que francamente nos suenan tras todo lo propuesto en esta crisis de deuda en España:

• Rebaja de los sueldos de los funcionarios.
• Se fomenta la privatización.
• Flexibilización del contrato laboral.
• Reducción de gasto público y social.
• Subida de impuestos.

La medida que más confianza restó al sistema, fue la decisión del gobierno en diciembre del año 2000 de postergar el pago de 40.000 de euros (capital eintereses) al Estado.

Ante todo lo que estaba aconteciendo, el Ministro de Economía Domingo Carvallo, la noche del 3 de diciembre del año 2001, instaura lo que se denominó “el corralito” (decreto 1570/2001) con el claro propósito de evitar la fuga de capitales y el pánico bancario. Las principales medida adoptadas fueron:

1.- Restricciones de efectivo mínimo: Sin duda la que más alarma social originó por lo que suponía:

• Se limitaron los reembolsos de los ciudadanos a 250 dólares o pesos de forma semanal.
• Se congelaron 66.000 millones de depósitos.
• Se paralizaron 18 millones de cuentas.
• Se produjo una gran alarma social con las famosas caceroladas con 39 muertos. Tal fue la situación que de hecho los bancos abrieron con las persianas bajadas.
• Todo culminó con el hecho anecdótico de la huida en helicóptero de Fernando de la Rúa de la Casa Rosada, recordando a lo que acaeció con Isabel Perón antes del Golpe de Estado el 24 de marzo de 1976.
• Se prohibieron las transferencias al exterior.

2.- El 1 de junio de 2001 se llevó a cabo lo que denomino el MEGACANJE que consistió:

• El FMI y la Banca Privada prestaron al Estado 29.500 millones de dólares para hacer frente al pago de la Deuda Externa.
• Se instaura un nuevo Régimen de Encajes bancarios de efectivo mínimo a las entidades financieros, tanto en depósitos con en obligaciones a la vista, que eran depositadas en una cuenta del Banco Central de la República Argentina (remunerada). A todos los depósitos que tenían un plazo superior a 365 días , se les aplicaba un incremento del 1%
• Como bien sabemos, el objetivo de las medidas deben ir encaminada a que se mantenga la Base Monetaria (dinero en poder de los bancos)por debajo del circulante (dinero en manos del público) y sin embargo se produce la discrepancia de que siempre la base monetaria se encuentra por encima del circulante. Esta reflexión a la que llegamos, pone de manifiesto que algo se estaba haciendo mal, no les parece? Así imposible dar sostenibilidad al sistema.

3.- Así se llega a una situación en octubre de 2001, que francamente nos suena con lo que está pasando en nuestro país :

• Paro en 4,8 millones de personas lo que representaba el 18,3% de la población activa.
• Deuda del Estado en 136.000 millones.
• Caídas generalizadas en los principales sectores:
o Industria 11,6%
o Construcción 18,11%
o Automotriz del 27,7%


Desde Aspain 11 Asesores Financieros EAFI, siempre hemos tratado de aportar valor en un modelo basado en la independencia. Venimos meditando sobre la formación de “nuestros banqueros políticos” y francamente creemos que es necesario hacer mención por encima a tres modelos económicos, para que entre todos tengamos una noción más amplia de lo que decían estos modelos y en que estaban basados. Trataré de ser lo más conciso posible, pero para poder dedicarse a la Política, en el apartado económico hay que basarse en experiencias del pasado con el claro propósito de aprender. Enumeramos los mismos:

1.- Teoría cuantitativa del dinero:

Según dicha teoría se debe mantener inalterado:
• El número de transacciones (Q0).
• La velocidad de la circulación del dinero debe ser constante (V0)
• Relación entre tenencias y depósitos (E/D)
El claro objetivo de esta medida es mantener inalterados los precios, como luego veremos, cuando se produjo la devaluación, se incrementaron las presiones inflacionistas, incrementándose la demanda de dólares. Si cumplir esta premisa falla el modelo dado que se produjo una variación tanto en los precios de redescuento, precios nominales y precios de efectivo mínimos.
De manera que si aumentan los medios de pagos o bajan los redescuentos, lógicamente aumenta la capacidad de hacer rentables las colocaciones en las entidades financieras, por lo que aumentan los préstamos concedidos influyendo en la moneda lo que al final afecta al precio.

2.-Teoría de Mundell Fleming:

Según dicha teoría en un modelo de tipo de cambio fijo con libre movilidad de capitales, las medidas son inútiles dado que se produce un desequilibrio en el proftfolio de los agentes que tratan de adquirir activos externos lo que provoca la devaluación con la Intervención del Banco Central, consiguiendo nuevamente justo lo contrario de lo que todos debemos pretender. Se consigue disminuir la Base Monetaria.

Según esta teoría el modelo fracasa por el miedo a que el Banco Central pudiera mantener la convertibilidad con el temor de una devaluación con los consiguientes efectos en un incremento de la demanda de dólares, lo cual acerca las posibilidades inflacionistas.

Es curioso que si nos fijamos en este modelo, hay muchas similitudes con la situación actual, dado que se culpa a que las carteras de los bancos estaban compuestas principalmente por sector público. Al existir riesgo de default, no se adoptaron las medidas necesarias de supervisión de riesgos. Lo estamos escuchando todos los días en medios de comunicación hoy en día faltan medidas de supervisión, al igual que en su día en Argentina. Los principales riesgos por aquel entonces eran:

• Riesgos de insolvencia por la garantía de los tomadores.
• Riesgos de liquidez ya que se produjo un desajuste entre el activo y el pasivo de los bancos, al tener menos depósitos y más dificultad de recobro de los préstamos concedidos.
• Riesgos operativos: Relacionados con los controles internos de los bancos.

3.- Teoría bajo el modelo de Freeman:

Según esta teoría existen n personas, que tienen tres períodos dentro de su vida útil distinguiendo: T0 cuando nacen, y T1 y T2.
Estos individuos dotados de bienes, pueden realizar dos cosas con los mismos en el período T1 y T2:

• Destinarlos a almacenaje
• Destinarlos a capital (activo tasa/rendimiento efectivo)

Las entidades financieras teniendo en cuenta estas variables, suponen que la mitad de los individuos invierten en el T1 destinando el T2 para almacenaje, con el consiguiente ajuste en sus provisiones.

Luego ¿Qué pasa cuando se produce un rumor y todos los individuos que tenían previsto almacenar en el T2 rescatan? La respuesta es clara, el banco vende una unidad más de capital para devolver una unidad de bienes.

Una de las medidas para evitar que esto se produzca, es la suspensión de retiros sin dejar retirar los bienes antes de tiempo.

Como ven, reflexiones interesantes que sin duda nos aportan valor en todo lo acaecido en Argentina. Lo que siempre debemos tratar es sacar lecciones del pasado para ponerlas en práctica en la actual crisis.

Luego las conclusiones generales a las que llegamos de todo lo comentado es:

• Que el corralito se instauró para evitar la caída de los bancos
• La alarma social y la presión de la deuda y el paro, provocaron decisiones demasiado rápidas poco meditadas.
• El primer trimestre del año 2002 los depósitos en los bancos cayeron en 13.000 milllones
• Entramos en lo que denominó Nemer “el circulo vicioso de la desconfianza”: se produjo un efecto dominó sobre default con riesgo de quiebra de la banca, al igual que vivimos hoy en día.


La situación era caótica y no se sabía dar una solución rápida al sistema. Sin embargo en febrero del año 2002, el gobierno de Eduardo Duhalde adoptó lo denominado “flexibilización del corralito” . ¿Pero en que consistió?:

• Se abandona la convertibilidad
• Se devalúa el peso
• Perificación asimétrica de activos $1,4/usS y pasivos ($1/US$)


Sin duda fue el gran acierto después de todo lo que se hizo ya que se consiguió que empezara a crecer la producción local, los precios de las materias primas y el consumo interno.

Se adoptaron una seria de medidas que aportaran tranquilidad:

• Se emitieron certificados transferibles (endosables) para activar las transacciones, los cuales de hecho podían ser empleados para cancelar deudas.
• Se permitieron retiros dinerarios a mayores de 75 años para gasto médico
• Se reprograman depósitos para poder convertirlos en bonos.
• En definitiva restricciones financieras por importe de 46.000 millones con reprogramación de depósitos en bonos por importe de 20.000 millones

El corralito se fue superando eliminando las expectativas de subidas de precias frenando la demanda de dólares, en donde se trató de incrementar las medidas de supervisión bancaria interviniendo bancos que se encontraban en una situación delicada, etc. Se produjo una fuerte disminución del déficit público para prevenir la excesiva absorción de fondos del sistema financiero disminuyendo la emisión de bonos vía financiación.

Tras todo lo ocurrido, se produjo una nueva era de esperanza, en donde descontando el período de la crisis de Lehman Brothers, Argentina creció a tasas del 8% con inflación del 9% y paro de 7,2%.

No cabe dudar, que todo lo que sucedido en Argentina, trajo consigo datos curiosos que nos llaman la atención:

• De las 70.000 demandas que se pusieron a los bancos, cobraron todo muy pocos.
• Según un informe de los cardiólogos de la Fundación Valoro, en 2006 habían muerto 20.000 personas por infartos.

Tras haber realizado un resumen amplio de todo lo que ocurrió, ahora profundizamos con preguntas respecto a la situación por la que atraviesa España, para tratar de dar respuesta tanto a lectores, medios de comunicación y clientes. Vamos a ir respondiendo preguntas con el fin de tratar de dar respuesta a todas las dudas que puedan surgir.

1.- ¿Qué similitudes encontramos entre España y la argentina de entonces?

Encontramos varios pero la enumeramos:

1.- Incremento del déficit Público de forma seria. Tengamos en cuenta que ayer el déficit público español se situó en 52835 millones. Las propuestas de reducción del déficit se antojan necesarias.

2.- Falta de regulación y supervisión por parte de las entidades financieras con falta de organismos de supervisión, lo cual sin duda genera una gran desconfianza y de hecho estamos experimentando en poca cuantía, pero si en alguna, salida de patrimonios a Luxemburgo. De hecho tenemos los mismos riesgos de quiebra, pero agravados por el mercado no regulado y no controlado de los Credit Default Swaps.

3.- Base Monetaria por encima del circulante. Tenemos que conseguir que las entidades Financieras concedan préstamos.

4.-Niveles similares de paro, caídas sectoriales e incremento de la deuda pública

5.- Justo antes de que se instaurara el denominado “corralito” , se produjeron ajustes similares a los que estamos experimentando hoy en dia: rebaja de sueldos a los funcionarios, flexibilización contrato laboral, recortes de gastos. Etc. Ya ven las medidas anunciadas por Mariano Rajoy queriendo disminuir el déficit en 16.500 millones.

6.- Se está barajando que sea el que preste el Fondo Monetario Internacional, al igual que en junio de 2001 se hizo en Argentina. No es solución, la deuda no se soluciona con más deuda. Para nosotros el Banco Central Europeo y FMI, no están para esto, falta regular al sector financiero para sacar sus activos tóxicos de los balances mediante la creación de un BANCO MALO, através del Frob que dependa del Fondo de Estabilidad Europeo Financiero.

¿Qué diferencias hay entre la España de entonces y Argentina?

Pues que tenemos a un país que pertenece a la Unión Europea, en donde no tenemos la maniobra de la devaluación. El error de Argentina, fue no hacer todo a la vez junto con la falta de regulación y el excesivo gasto.

España, no se encuentra en la misma situación, dado que pensamos que el problema que hay es que el efecto dominó que tenemos por delante, si no se adoptan las medidas necesarias puede empeorar la crisis, peligrando Estados y Entidades Financieras. No obstante, dejar claro que el musculo financiero de la Unión Europea no tiene nada que ver con el de Argentina. Todo se trata de llegar a acuerdos con esfuerzo de todos sus integrantes, sabiendo que algunos deben pagar más aunque eso suponga pérdida de votos en sus respectivos países. Ya veremos con el tiempo, lo que le cuesta a Inglaterra su veto. Sin unión, no vamos a ninguna parte.

No hay forma de reglar todo esto si no se crea un Organismo Independiente cuya misión debería ser:

*Máximo responsable de tomar las decisiones sobre el Fondo de Estabilidad Europeo Financiero
* Encargado de la supervisión con medidas de control de los integrantes de la zona euro, en donde seguimos pensando que falta aportar liquidez el sistema.
* Encargado de la supervisión del Fondo de Estabilidad para apalancarlo.
* Aportar liquidez al sistema.
* Encargado de pagar a las Agencias de Rating

A nuestro criterio, el problema es que necesitamos 700.000 millones para rescatar a España y billón doscientos mil a Italia. El BCE no debe estar todo el día comprando bonos, y mucho menos el FMI. Esas no son las funciones para las que se crearon, por lo que con unión y sabiendo que tenemos tiempos difíciles por delante, Alemania debe ceder soberanía porque de lo contrario también sus exportaciones caerán.


Si analizamos los fantasmas del pasado, consideramos que la situación no es la misma, pero sí que hay muchas similitudes por lo que debemos aunar esfuerzos en transmitir confianza a los mercados que es lo principal de todo esto, regulando al sector financiero culpable de la actual crisis.

Aunque hay voces discordantes al respecto, nosotros pensamos que con trabajo, honestidad y justicia, podemos salir de la actual situación pero vía transparencia.