Bill Gates y Paul Allen, dos jóvenes en 1975 que ahora mismo serían considerados como auténticos 'frikies' crearon en el garaje del primero una pequeña compañía llamada Microsoft en Alburquerque, Nuevo México.

Entonces ya se hizo archifamosa, antes de que se convirtiera en el emblemático escenario de Breaking Bad y antes de que en la vida de la compañía de software pasara a mejor vida en favor de su actual ubicación, en Bellevue, en el estado de Washington. Ahora cumple medio siglo de vida y toca hacer balance de la compañía 

Primeros pasos de Microsoft ... y su salida a bolsa

Primeros pasos para una compañía que de la mano de IBM comenzaba su andadura con su primer sistema operativo, del que, una década después se denominaría Windows, ahora más que emblemático y mítico, mientras que en 2025 sigue manteniendo una cota del mercado inmejorable frente a la competencia y que supera el 71%. 

De hecho, hablamos de una empresa que salía a bolsa hace 39 años, en marzo de 1986 con un precio de salida de 21 dólares por acción para terminar superando los 35,5 dólares. Se negociaron 2,5 millones de acciones su primer día bursátil, en una operación de 61 millones de dólares que se denominó 'la operación del año'. Y solo, en una década, sus acciones se multiplicaron por más de 100. 

Una subida exponencial para una compañía que entonces valía 777 millones de dólares y que ahora es la segunda más capitalizada del mercado con un valor de 2,815 billones, a un precio por acción de 375,39 dólares. Y se han producido 10 split en su trayectoria bursátil, aunque el último data de 2003 en la proporción de 2 por uno.  El valor, solo en los últimos 20 años ha ganado en el mercado más de un 1.453%.

Y aunque ahora la veamos como una todopoderosa, en el periodo de dirección de Steve Ballmer entre 200 y 2024 sus acciones se llegaron a depreciar hasta un 30% de media, a pesar de que la historia de la compañía es de un completo éxito. sobre todo, en su adaptación al futuro. Y ese pasa por su elevada cuota de computación en la nube, que ya alcanza el 21% del mercado con Azure. 

Pero su antes y después viene de la mano de su estrechamiento de relaciones con OpenIA, la creadora de ChatGPT, en enero de 2023, tras anunciar una nueva inversión multianual que podría rozar los 10.000 millones de dólares y colocarle a la cabeza de la carrera de la Inteligencia Artificial. Ya se había producido dos previas, de menor envergadura, en 2019 y en 2021.

Perspectivas y potencial de Microsoft

Hablamos del pasado y del presente, pero vamos a adentrarnos en su futuro. De momento, en este año, negativo para las tecnológicas, cede más de un 10% en el acumulado del ejercicio. 

Sus últimos resultados, los del pasado mes de enero que se correspondían a su primer trimestre fiscal de 2025, no sentaron bien entre los inversores. el problema es que, a pesar de batir al mercado en términos de ganancias por acción y de ingresos, no gustaron los relativos a los servicios de computación en la nube, los de Azure, a la postre, menores de lo que se esperaba.

Crecieron un 31% frente al 33% previsto por el mercado. Microsoft ahora cuenta con una tasa de ingresos anualizada de 13.000 millones de dólares en inteligencia artificial.

Y lo que es peor, sus estimaciones para el trimestre en curso en este apartado, que incluso la empresa dijo en octubre que se comportaría mejor, están por debajo de lo que indica el mercado, en torno a un 2%. Mientras, las estimaciones marcan ingresos fiscales entre 67.700 y 68.700 frente al consenso del mercado de 69.780 millones. 

Una ralentización, que, de momento, se refleja en el mercado. Más allá de ello, sus perspectivas en el mercado parece no buenas...sino mejores a decir de los expertos. el consenso que recoge Reuters, marca 19 consejos de fuerte compra, 35 de compra y solo 4 de mantener en cartera el valor. La media que recoge la agencia, establece comprar como recomendación con precio objetivo de 500,61 dólares y potencial de hasta el 33%. 

También en las recomendaciones individuales. Jefferies se decanta por comprar con PO de 500 dólares y subida posible del 33,2%. Desde Piper Sandler, sobreponderan las acciones de Microsoft, con 520 dólares de PO y 38,5% de posible recorrido alcista. 

Además, desde HSBC las acciones de Microsoft son una compra con PO de 598 dólares por acción y potencial que roza el 60%.