
McGraw-Hill gana 167,3 millones de dólares en el cuarto trimestre
McGraw-Hill registró una ganancia de 167,3 millones de dólares, ó 53 centavos por acción, durante el cuarto trimestre, un incremento del 44% frente al beneficio de 115,9 millones de dólares, ó 37 centavos por acción, del mismo período del año anterior. Si se excluye un beneficio por la venta de la revista BusinessWeek en los últimos resultados, y un cargo por recortes de empleos durante el trimestre del año anterior, la ganancia por acción creció de 42 a 51 centavos. La ganancia por acción y los ingresos de la empresa crecieron por primera vez en más de dos años. La compañía informó el martes que los ingresos sumaron 1.460 millones deólares en los tres meses, un aumento del 3,3% frente a un año atrás.

Entrarán en vigor mañana
Día de Liberación: Trump fija un arancel de referencia del 10% para todos los países y del 20% para la UE
El presidente de Estados Unidos cumple con su “Día de la Liberación” tras levantar este miércoles un muro de aranceles contra el mundo, y deja abierta así la guerra comercial frente a sus socios comerciales. Tal y como él mismo ha dicho, hoy es el día que renace la industria estadounidense y "haremos América rica otra vez".
Actualizado a:
Silvia Morcillo. Redacción Estrategias de Inversión
Siguiendo el guión previsto, por una vez, Donald Trump ha asegurado que "en unos momentos, firmaré una Orden Ejecutiva histórica, aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíproco. Eso significa que ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos. Muy sencillo. No puede ser más simple que eso". Los nuevos aranceles entrarán en vigor inmediatamente después del anuncio de Trump esta noche, tal y como confirmó el martes el portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, mientras mañana 3 de abril entrará en vigor otro arancel global sobre las importaciones de automóviles. El próximo 5 de abril entrará en vigor el arancel de referencia mientras los aranceles recíprocos tendrán efecto a partir del 9 de abril. En tanto, los aranceles del 25% de Trump sobre las autopartes deben entrar en vigor a más tardar el 3 de mayo, según el Registro Federal.
Durante semanas, Trump ha dicho que sus planes de aranceles recíprocos son una medida para igualar las tasas arancelarias estadounidenses generalmente más bajas con las que cobran otros países y contrarrestar sus barreras no arancelarias que perjudican las exportaciones estadounidenses. Una medida que entra dentro de su plan “Make America Wealthy again” (Haz que Estados Unidos vuelva a ser rico) Pero el formato de los aranceles no estaba claro. Trump ha confirmado durante su ponencia que con estas medidas "vamos a conseguir ser más ricos que cualquier otro país" al tiempo que ha dejado claro que Estados Unidos no puede seguir financiando los déficits de México, Canadá..."-
Trump expone su teoría de que los aranceles traerán de vuelta una "edad de oro" para Estados Unidos, una frase que también usó en su discurso inaugural: "Los empleos y las fábricas volverán rugiendo a nuestro país, y ya se ve que está sucediendo. Vamos a potenciar nuestra base industrial nacional". Trump dice que los aranceles recíprocos traerán "una competencia más fuerte y precios más bajos para los consumidores" en Estados Unidos.
Trump dice que "para las naciones que nos tratan mal" calcularemos la tasa combinada de todos sus aranceles, barreras no monetarias y otras formas de engaño y les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que nos están cobrando y nos han estado cobrando. China, la UE, Vietnam, Taiwán y Japón encabezan la lista de aranceles recíprocos.
Varios expertos han apuntado que el número de países que se enfrentarían a estos aranceles superarán los 15 sobre los que previamente el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, había dicho que la administración estaba enfocada por sus elevados superávits comerciales con Estados Unidos. Sin embargo, la administración Trump se dirige principalmente a 7 grandes actores: la UE , México, Japón, Corea del Sur, Canadá, India y China, con un enfoque más centrado que las amenazas iniciales de una guerra arancelaria global.
Tal y como ha anunciado Trump - con una gran cartulina como si fuera un juego- La Unión Europea tendrá un arancel del 20%, Vietnam tendrá un arancel del 46%, Camboya un 49%, Taiwán un 32%, Japón un 24%, Sudáfrica un 30%, India un 26%, Corea del Sur un 25%, Tailandia un 36%, Suiza un 31%, Indonesia un 32%. Reino Unido tendrá un arancel del 10%, Suiza: 31%, Camboya: 49%, Taiwán: 32% y Malasia: 24%


Como es de esperar, China es el país más afectado, con un aumento medio de los aranceles del 10,2% al 34%. Esta cifra sigue estando lejos de la amenaza de aranceles del 60% que se hizo antes de las elecciones sobre todos los bienes importados de China. Sin duda será aún más difícil para los países que casi no estaban sujetos a los aranceles estadounidenses. Es el caso de México y Canadá.
El mensaje de Trump parecer ser mucho más agresivo de lo que muchos observadores habían estado esperando. No está claro si Trump realmente está interesado en los acuerdos comerciales: sigue destacando que los fabricantes extranjeros son libres de establecer operaciones en Estados Unidos y evitar los aranceles. También destaca el poder recaudatorio de las tarifas. Ninguna de esas cosas sugiere que esté entusiasmado con la idea de acuerdos de libre comercio con sus contrapartes.
Los aranceles se acumulan y minan la confianza de los inversores
En poco más de 10 semanas desde su toma de posesión, el presidente republicano ya ha impuesto nuevos aranceles del 20% a todas las importaciones procedentes de China por el fentanilo y ha restablecido totalmente los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, extendiéndolos a productos derivados por valor de casi 150.000 millones de dólares. Una prórroga de un mes para la mayoría de los productos canadienses y mexicanos de sus aranceles del 25% relacionados con el fentanilo también expirará el miércoles.
Funcionarios de la Administración han dicho que todos los aranceles de Trump, incluidas las tasas anteriores, se acumulan, por lo que un coche fabricado en México al que antes se le cobraba un 2,5% para entrar en EE.UU. estaría sujeto tanto a los aranceles sobre el fentanilo como a los aranceles sectoriales sobre los automóviles, lo que supondría una tasa arancelaria del 52,5%, más cualquier arancel recíproco que Trump pueda imponer a los productos mexicanos.
La creciente incertidumbre sobre los aranceles está erosionando la confianza de los inversores, los consumidores y las empresas en formas que podrían frenar la actividad y hacer subir los precios . Los economistas del Banco de la Reserva Federal de Atlanta mostraron en una encuesta reciente que los jefes de las empresas americanas esperan que los aranceles incremente los precios este año, al tiempo que reduciría la contratación y el crecimiento.
Y, de hecho, para algunos analistas este escenario llevaría a la Reserva Federal a recortar las tasas tres veces este año. Pero una aceleración de la inflación debido a los mayores costos de importación puede dificultar el recorte de la Fed.
De acuerdo con el Índice de Bloomberg Economics, la incertidumbre de la política comercial alcanzó un récord en marzo, incluso más que en cualquier otro momento del primer mandato de Trump. Y “estos modelos predicen que el aumento de la incertidumbre por sí solo frenará la producción industrial de EE. UU. en un 1,1% para el segundo trimestre del próximo año. Para la economía mundial, el golpe es de casi el 1,7%”, cita Bloomberg.
Esto ha llevado a los inversores a vender acciones agresivamente durante más de un mes, eliminando casi 5 billones de dólares del valor de las acciones estadounidenses desde mediados de febrero.
Tras la decisión de Trump, los futuros de Wall Street se giran a la baja. El futuro del Dow Jones cede un 0,6%, hasta los 41.751 puntos, el futuro del S&P 500 cede un 0,9% mientras el futuro del NASDAQ 100 retrocede un 1,2%, hasta los 19.187 puntos.
El dólar baja. El par Euro Dólar sube en estos momentos un 0,2%, hasta los 1,0835 dólares.
El bono americano: La rentabilidad del bono a diez años baja hasta el 4,141% mientras el rendimiento del bono a dos años sube al 3,873%
El Oro : sube un 0,17%, sobre los 3.131 dólares
El futuro del petróleo West Texas avanza un 0,18%, hasta los 71,396 dólares.
¿Represalias o no? El mercado espera
Los socios comerciales, desde la Unión Europea hasta Canadá y México, han prometido responder con aranceles de represalia y otras contramedidas, incluso cuando algunos han tratado de negociar con la Casa Blanca. China ha dicho que está lista para tomar represalias contra la campaña arancelaria de Trump. Pero no es tan fácil para otras naciones asiáticas, e incluso para Pekín, hay un límite.
No importa cuán alto eleve Estados Unidos las barreras comerciales, las naciones asiáticas están descubriendo que las exportaciones a la economía más grande del mundo siguen siendo demasiado importantes como para sacrificarlas. Necesitan hacer negocios con Estados Unidos más de lo que Washington los hace con ellos, especialmente cuando se trata de encontrar clientes finales para lo que hacen y producen.
Lo que parece que el mercado tiene claro es que los nuevos aranceles podrían generar "billones de dólares a lo largo de una década", según la administración estadounidense. Sin embargo, el ejemplo chino llama a la cautela: Los ingresos aduaneros estadounidenses procedentes de China, tras alcanzar su máximo en 2022, descendieron bruscamente en 2023, lo que ilustra la capacidad de adaptación de las empresas en respuesta a las barreras comerciales.
Además, es probable que los fabricantes de baterías de EE. UU. sientan el pellizco de los aranceles recíprocos del 34% anunciados por el presidente Trump, ya que la mayoría del grafito del mundo proviene de China. El grafito es un ingrediente clave en las baterías de iones de litio, y los costos del grafito aumentarán con el aumento de las tarifas, según BloombergNEF.
En la práctica, estaríamos hablando de unos 40.000-45.000 millones de dólares al año. Es sin duda una cantidad significativa, pero dista mucho de ser suficiente para reducir significativamente el déficit estadounidense.
Los economistas advierten de que su remedio -imponentes aranceles- elevaría los precios dentro y fuera del país y afectaría a la economía mundial. Según el Laboratorio de Presupuestos de la Universidad de Yale, un arancel del 20%, además de los ya impuestos, costaría al hogar medio estadounidense al menos 3.400 dólares.
Cargando cotización
La bolsa en directoMás
- PREMIUMÚltimas Ideas de Trading: Air Liquide, Euro Dólar y Banco Santander
Día de Liberación: Trump fija un arancel de referencia del 10% para todos los países y del 20% para la UE Cerramos el seguimiento en directo de la bolsa Agenda macro del jueves 3 de abril El Ibex 35 se mantiene sobre los 13.300 a pesar del impacto de los aranceles de Trump con Grifols y Amadeus Abril suele ser uno de los mejores meses cuando el S&P 500 comienza por debajo de su media móvil de 200 días, con una ganancia media superior al 2% desde 1950
Últimas Noticias
Día de Liberación: Trump fija un arancel de referencia del 10% para todos los países y del 20% para la UE
El Ibex 35 se mantiene sobre los 13.300 a pesar del impacto de los aranceles de Trump con Grifols y Amadeus
OHLA: del hundimiento a caídas leves ante la inyección de liquidez de los Amodio
¿Qué dijo en su primer discurso el nuevo CEO de Intel?
El Día de la Liberación... también de IAG: adiós a las caídas en bolsa y aumento de posiciones de BlackRock