Caídas del entorno del 1,1% en la bolsa hoy para IAG, que podría sumar con la de este viernes su tercera semana consecutiva a la baja en el Ibex 35. La aerolínea, que se deja en el acumulado del año un 5,5% y pierden ya más de un 20% desde sus recientes máximos anuales de febrero, ve hoy acrecentar sus pérdidas en el mercado en una jornada marcada por nuevas noticias acerca de su alianza con Air Europa.

IAG-Air Europa, en el aire
En concreto, las acciones de IAG cotizan en la sesión de hoy viernes las informaciones conocidas a última hora de ayer acerca de la posible venta de su participación del 20% en Air Europa, mientras Globalia (el propietario de la aerolínea española) continúa las conversaciones con Air France-KLM y el grupo alemán Lufthansa para vender una participación en la compañía, según ha declarado a Reuters el consejero delegado de IAG.
"Es algo que vamos a decidir cuando (Globalia) tome una decisión sobre lo que hace con la empresa (Air Europa). Podemos quedarnos o podemos irnos", señalaba a este respecto ayer jueves el consejero delegado de IAG, Luis Gallego.
El movimiento se conoce en un momento en el que las aerolíneas europeas han pedido una mayor consolidación del sector y en el que muchas de ellas se centran en rutas clave del sur de Europa como objetivo de expansión.
Con todo, en sus últimas cuentas al mercado a finales de febrero, el holding dueño de Iberia elevaba la valoración de su participación del 20% en el capital Air Europa hasta los 139 millones de euros, lo que implica que el valor total de la aerolínea controlada por Globalia asciende a 695 millones de euros. Este ajuste supone un incremento de 50 millones respecto a la estimación del grupo aéreo en 2023 y confirma la revalorización de la compañía de los Hidalgo en los últimos ejercicios.
La matriz de Iberia y Vueling adquirió un 20% de Air Europa en 2022 a través de la conversión de un préstamo participativo de 100 millones de euros en acciones. Desde entonces, su valoración ha aumentado de forma progresiva, primero hasta los 130 millones en junio de 2024 y ahora hasta los 139 millones, un 39% en tres años, según las cuentas presentadas por IAG.
Por otro lado, el pasado mes de agosto IAG se retiró del acuerdo para adquirir el 80% restante de la aerolínea, después de que no pudiera convencer a los reguladores de competencia de la UE de que las soluciones propuestas eran suficientes. En ese momento, el grupo abonó una penalización de 50 millones de euros a Globalia e inyectó otros 16,25 millones en la aerolínea, dejando sin efecto la operación de compra pactada en febrero de 2023.
¿Qué hay detrás de la desinversión?
Y precisamente desde agosto pasado, IAG no había vuelvo a aclarar si tenía intención de reforzar su posición en Air Europa o vender su participación en caso de que otra compañía cerrase un acuerdo con Globalia. Ahora, con un Air Europa más fuerte y con más valor en el mercado, vuelva a la palestra la posibilidad de que IAG opte por desinvertir en la nueva etapa de la aerolínea.
La analista fundamental de Ei, María Mira, valora que "el 20% en Air Europa no aporta nada estratégico a IAG, que, por otra parte, tiene otro frente abierto buscando la compra de la portuguesa TAP. Precisamente a este respecto, Gallego afirmó que IAG sigue interesada en tomar una participación en la portuguesa TAP, ya que la aerolínea del Ibex 35 pretende seguir una estrategia de doble eje en Iberia, con Madrid y Lisboa como puntos clave. Además, añadió que el interés de IAG por TAP dependía de su capacidad para poder integrar la aerolínea en su grupo y procesos más amplios.
Dicho esto, la analista María Mira, cree que "es positivo monetizar ese 20% de Air Europa y emplearlo por ejemplo en hacerse con TAP si es posible (con elecciones en Portugal y problemas en el Gobierno los tiempos serán complejos), o bien en moderar apalancamiento o buscar nuevas oportunidades de inversión". En definitiva, "creo que la venta del 20% de Air Europa por parte de IAG sería una decisión acertada para una participación que ya no aporta nada al Grupo" En todo caso, "la reacción del mercado dependerá, en mi opinión, del precio de venta claro", añade Mira.
Por su parte, el analista independiente Rafael Ojeda cree que la clave está en el mensaje que den los altos directivos y el porqué de esa desinversion. "Si IAG vende un 20% para meter un accionista de referencia que va a aportar valor, si vende porque con ese dinero van a amortizar deuda y tener así una compañía más robusta financieramente hablando, si venden para mantener el foco en la rentabilidad operativa y evitar tensiones regulatorias, si venden para acometer otras inversiones como por ejemplo abrir nuevas rutas, comprar más espacios en aeropuertos... todo depende del mensaje". Porque si, por el contrario, "IAG vende esa participación porque no lo ven claro, el mensaje es claramente pesimista y los accionistas lo pueden tomar mal".
Con todo, "este tipo de cosas pasa siempre: cuando se compra una compañía se hace porque es estratégica, pero cuando se vende es porque ha dejado sorprendentemente de serlo y quieren centrarse en su negocio core". Por ello, en opinión de Ojeda, "IAG vende ese porcentaje para afianzar su tracción financiera en un escenario en el que la guerra comercial y un empeoramiento de las condiciones geopolíticas podrían derivar en un verano menos apoteósico".