El IBEX 35 sube un 1,19% en la media sesión de este martes hasta marcar 12.759 puntos. Al frente de las subidas se coloca Caixabank, con un alza del 2,75%, mientras que Banco Santander y Unicaja suben un 2,3%. Solo dos valores a la baja: Puig Brands, que cede un 2,49%, y Repsol, que cae un ligero 0,06%.
El selectivo madrileño viene de una jornada positiva ayer lunes, en la que recuperó más de 320 puntos hasta situarse por encima de los 12.600 puntos por primera vez desde el 3 de abril, el día siguiente a que Trump anunciase sus aranceles ‘recíprocos’ en lo que el presidente de EEUU denominó Día de la Liberación.
Desde entonces, la bolsa española y el resto de mercados bursátiles mundiales se han visto sacudidos por los vaivenes de la política arancelaria estadounidense, llena de comunicados, rumores y desmentidos. En lo que implica a España y el resto de países de la Unión Europea, el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, concluyó sin acuerdo la reunión de varias horas en Washington con sus contrapartes de la Administración Trump para tratar de pactar una solución a las tarifas. En un breve comunicado, Sefcovic ha avisado que llegar a una solución exigirá un “importante esfuerzo conjunto por ambas partes”, al tiempo que ha reiterado la oferta de Bruselas para un acuerdo de “reciprocidad” con “cero aranceles” para los bienes industriales.
Mientras, el Gobierno de EEUU anunció ayer lunes la imposición de un gravamen de casi el 21% a la mayoría de tomates procedentes de México, una medida que entrará en vigor a partir del 14 de julio y que ha justificado aludiendo a “precios injustos” de este producto.
“Si bien todo parece indicar que la Administración Trump está empezando a darse cuenta del impacto negativo que en la economía y en los mercados está generando su política comercial y que, probablemente presionada por las grandes compañías, muchas de ellas grandes donantes del partido republicano, está dando síntomas de empezar a recular, nunca se sabe que puede pasar finalmente”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. “Hasta que el escenario tarifario no se aclare, la incertidumbre seguirá siendo muy elevada, lo que se traducirá en una alta volatilidad en los mercados”.
En la agenda macroeconómica del día, los inversores han conocido a primera hora de la mañana el índice de precios al por mayor de Alemania, que muestran un descenso del 0,2% en los precios mayoristas de marzo y una tasa interanual del 1,3%. Mientras, el IPC de Francia subió un 0,2% en marzo, con una tasa interanual del 0,8%. Hoy destacan también el Viejo Continente las cifras del Zew de confianza del inversor de Alemania, que cae a -14 en abril, así como el dato de producción industrial de la eurozona de febrero, que aumentó un 1,1% con respecto a enero. En EEUU destacarán el índice de precios de importación y de exportación de marzo y el Empire State manufacturero de abril.
En el ámbito empresarial, el sector financiero sigue a la espera de la decisión de la CNMC sobre la OPA Hostil de BBVA sobre Banco Sabadell. Según publica hoy Cinco Días, el Sabadell pide a Competencia blindar a las pymes con créditos vinculados a BBVA y Sabadell. El consejero delegado del banco, César González-Bueno, considera que la solución más eficaz para garantizar la competencia sería exigir medidas estructurales al comprador como la venta de ciertos negocios.
Mientras, se ha conocido que Bank of America ha comprado un 3,09% del capital de BBVA, de acuerdo con los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
También sigue bajo los focos Telefónica, que ayer cerró con una subida de más del 3% tras vender su filial en Perú. Según publica hoy El Economista, tras esta venta la teleco español a acelera la salida de México, Chile, Uruguay y Ecuador. Mientras, La Vanguardia lleva a sus páginas que el nuevo presidente, Marc Murtra, quiere acometer fusiones en España.
En otras noticias del día, Endesa ficha a Beka para la posible venta de 2.000 MW fotovoltaicos, según adelanta el diario Expansión.
El Economista publica que el Gobierno autoriza a Enagás el sellado de los tapones caducados del Castor.
Entre las recomendaciones de los analistas, BNP Paribas rebaja a infraponderar la recomendación sobre Repsol, desde la anterior de neutral, mientras que Citigroup, aunque mantiene su consejo de sobreponderar el valor en bolsa, reduce su precio objetivo hasta los 13,5 euros por acción desde los 15 precedentes.
En el Mercado Continuo, hay que tener en cuenta que OHLA se ha adjudicado un nuevo contrato en Chile para ejecutar las obras de construcción de un proyecto de infraestructura vial en Santiago de Chile por 280 millones de euros y un periodo de ejecución de 50 meses.
Otros mercados
Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura ligeramente alcista en la sesión de este martes, después de que ayer los grandes índices neoyorquinos cerrasen al alza, ayudados por el repunte de las tecnológicas ante la posibilidad de que productos como los portátiles, los smartphones o los semiconductores se libren de los aranceles a China, si bien todo parece indicar que tendrán sus propios gravámenes. El DOW JONES subió un 0,78%, el S&P 500 un 0,79% y el tecnológico Nasdaq un 0,64%.
Durante la jornada asiática, las bolsas subieron ayudadas por las ganancias de las empresas del sector del automóvil, después de que el presidente de EEUU Donald Trump, insinuara que podría conceder exenciones a los gravámenes relacionados con los automóviles que ya están en vigor. El índice Nikkei 225 ha cerrado con una subida del 0,89% hasta los 34.283,50 puntos, mientras que el Kospi surcoreano se ha anotado un 0,88%. En China, el CSI 300 bajaba, sin embargo, un 0,22%.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo caen en un contexto de nuevas exenciones arancelarias propuestas por Trump, y un repunte de las importaciones chinas de crudo en previsión de una oferta iraní más ajustada.
Los futuros del petróleo Brent de referencia en Europa ceden un 0,75% hasta los 64,39 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense bajan otro 0,75%, en 61,06 dólares.
El Oro vuelve a superar los 3.200 dólares la onza, con una subida de un 0,40% hasta los 3.222 dólares por onza.
El euro baja un 0,11% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1341 dólares por cada moneda comunitaria.
En la renta fija, el bono español de deuda a diez años ofrece una rentabilidad de un 3,228% que deja la prima de riesgo frente a Alemania en 70,30 puntos. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años marca hoy un 4,376%.