El IBEX 35 sube un 0,39% en la media sesión de este martes hasta marcar los 13.067 puntos. Al frente del índice se sitúa Indra, que suma un 2,89%, y Solaria, con una subida del 1,67%, mientras que Caixabank se anota un 1,54%. Enagás se deja un 1,55% y Laboratorios Rovi cede un 1%.
El selectivo madrileño viene de seis jornadas consecutivas de avances, un rally en el que se ha anotado un avance de un 2,58% y que le ha permitido recuperar la cota de los 13.000 puntos. El índice no pisaba esta cota desde junio de 2008.
Hoy la temporada de resultados trimestrales tiene parada en las cuentas de Enagás. La compañía cerró el ejercicio 2024 con unas pérdidas de 299,3 millones de euros, frente a los beneficios des de 342,5 millones del año anterior. Según ha explicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los números rojos responden a las minusvalías por casi 610 millones de euros registradas por la venta de su participación del 30,2% en la estadounidense Tallgrass Energy (363,71 millones de euros) y el laudo arbitral favorable por el conflicto con Perú por el proyecto Gasoducto Sur Peruano (245,72 millones de euros).
El EBITDA, a 31 de diciembre de 2024, alcanzó los 760,7 millones de euros, superior al objetivo del año (730-740 millones de euros), si bien un 2,5% inferior a los 780,3 millones de euros registrados en 2023. Los ingresos se redujeron un 0,7% hasta los 913,2 millones, frente a los 919,6 millones de 2023.
En las recomendaciones de los analistas, Morgan Stanley ha elevado el precio objetivo de Ferrovial hasta los 50 euros por acción, frente a los 49 euros anteriores. La nueva valoración supone un potencial alcista del 15,8%.
En otras noticias del día, Expansión publica hoy que Iberia gana la batalla en Barajas al captar el 85% de su crecimiento. La filial de IAG refuerza su domino en Madrid y consigue una cuota del 45% tras su apuesta sobre todo por Latinoamérica y EEUU. El aeropuerto de Madrid cerró 2024 con un récord de 66,2 millones de pasajeros.
En el Mercado Continuo, las miradas siguen puestas en Talgo tras conocerse que DWS Investment, la gestora de Deutsche Bank, redujo en un 0,4% su participación la pasada semana en el capital de Talgo, aprovechando el alza hasta máximo de seis meses que experimentó el fabricante de trenes con los rumores sobre nuevas OPA, que finalmente no salieron adelante.
Además, Invesco se hace con el 1,3% de las acciones de HBX Group International. La compañía logró recuperar ayer la cota de los 11,50 euros a los que debutó en Bolsa el pasado 13 de febrero.
La agenda macroeconómica de este martes es bastante ligera, si bien los inversores han conocido minutos antes de la apertura los datos del IPC de Francia, que subió al 1,70% en enero, desde el 1,30% de diciembre. Esta mañana se ha publicado además el índice Zew de sentimiento económico en Alemania, que sube a 26,0 puntos en febrero, y esta tarde se publicará el índice manufacturero Empire State en EEUU. Además, la Asociación Nacional de Promotores de Vivienda (the National Association of Home Builders; NAHB) dará a conocer su índice que evalúa el nivel de optimismo existente en el sector de la construcción residencial.
Mientras, los inversores en Europa seguirán muy de cerca el desarrollo del inicio de las negociaciones de paz para Ucrania, que se están celebrando en Arabia Saudí, en principio únicamente entre EEUU y Rusia. Posteriormente, se espera que tanto Ucrania como la Unión Europea (UE) participen en las mismas, siempre que se logren avances que sirvan para acercar posturas, con temas como la cesión territorial y la integración de Ucrania en la OTAN como principales claves para el éxito de las conversaciones, según explica Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión.
En la mente de muchos de ellos también están las elecciones generales que se celebrarán en Alemania el próximo domingo, “cuyos resultados, según muestran las últimas encuestas, parece que van a poner complicada la gobernabilidad de la principal economía de la Eurozona”, avisa el experto.
Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura alcista en su primera jornada de negociación de la semana, después de que ayer el mayor mercado del mundo permaneciese cerrado por el Día de los Presidentes.
Durante la jornada asiática, el índice Nikkei de Japón subió un 0,28%, en los 39.316,00 puntos, gracias a la preferencia de los inversores por los bancos, que apuestan por una subida de los tipos de interés, y por los valores de defensa, después de que sus homólogos europeos cerraran al alza durante la noche. En China, el CSI 300 caía un 0,88%, por el 0,93% que se dejaba el SSEC de Shanghai. El Hang Seng de Hong Kong sumaba un 1,25%. Por su parte, el Kospi surcoreano avanzó un 0,63%.
En los mercados de materias primas, los precios del crudo Brent avanzan sumándose a las ganancias de la sesión anterior después de que un ataque con drones a una estación de bombeo de un oleoducto en Rusia redujera los flujos procedentes de Kazajistán, pero las ganancias se ven limitadas por las perspectivas de que la oferta aumente pronto. El crudo de referencia en Europa sube un 0,93% hasta los 75,90 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense suben un 1,65% hasta los 71,88 dólares.
El euro baja un 0,20% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0463 dólares por cada moneda única.
En la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años baja hasta el 3,137%, dejando la prima de riesgo frente a su homólogo alemán en 65,25 puntos. El bono estadounidense a diez años ofrece una rentabilidad de un 4,506%.