El IBEX 35 sube un 1,02% hasta los 13.143,90 puntos en la media sesión de este miércoles. Al frente de las subidas se coloca ArcelorMittal, que sube un 4,38%. Puig Brands se anota una revalorización del 3,96%, mientras que IAG (Iberia) avanza un 3,90%. Entre los valores que bajan, Iberdrola y Redeia caen un 1,66%, mientras Indra se deja un 1,52%.
El selectivo madrileño viene de una jornada alcista ayer martes en la que fue su primer día de actividad tras la Semana Santa. El índice logró cerrar por encima de los 13.000 puntos por primera vez desde el 3 de abril, que fue el día siguiente a los anuncios del presidente de EEUU, Donald Trump, de aranceles ‘recíprocos’.
Indra es el valor que más sube en lo que va de año, con una revalorización que supera el 61%. Se está viendo beneficiado por los planes de mayor gasto en defensa. Ayer mismo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó que España llegará a la inversión pretendida por la OTAN del 2% este mismo año.
Atentos también a la cotización de Iberdrola, después de que ayer la eléctrica cerrase con una revalorización del 1,1% que le permitió superar de nuevo los 100.000 millones de euros de capitalización bursátil. La compañía que preside Ignacio Galán vale más que todas las otras energéticas juntas.
En otras noticias del día, Inmobiliaria Colonial se ha aliado con Stoneshield Capital, fondo de inversión fundado por Felipe Morenés Botín-Sanz de Sautuola y Juan Pepa, para lanzar una 'joint venture' centrada en activos inmobiliarios de ciencia e innovación, cuyo objetivo es alcanzar una cartera valorada en 2.400 millones de euros. La socimi ha arrancado este nuevo proyecto con la compra de Deeplabs, operador de esta clase de activos gestionado hasta ahora por Stoneshield, por un importe de 200 millones de euros, según ha informado Colonial a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Acerinox ha nombrado nuevo consejero delegado de North American Stainless (NAS), su filial estadounidense, a Clive Grannum, que relevará en el cargo a Cristóbal Fuentes, quien dejará de ejercer funciones ejecutivas este próximo 21 de mayo.
El Gobierno ha adjudicado de manera definitiva a Repsol un total de 315 millones de euros para impulsar sus proyectos de hidrógeno verde en Bilbao y Cartagena, dentro del programa del Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI) Hy2Use.
En el horizonte asoma ya también la temporada de resultados trimestrales que inaugurará mañana día 24 Bankinter. A la espera de estas cuentas, hoy los analistas de Citigroup elevan el precio objetivo de Bankinter hasta los 12,30 euros por acción, frente a los 11 euros anteriores. Supone un potencial alcista de un 26,5% frente al cierre de ayer.
Por otro lado, Jefferies rebaja el precio objetivo de las acciones de Fluidra a 26 euros por título, pero mantiene la recomendación de compra.
También mañana Aena repartirá un total de 1.646 millones de euros en dividendos con cargo a los resultados del ejercicio de 2024, lo que supone el pago más alto de su historia. En concreto, la distribución del dividendo en este ejercicio es de 9,76 euros brutos por acción, un 27,4% más en comparación al reparto 7,66 euros del año anterior. El Estado, primer accionista, recibirá 746,6 millones de euros.
En la agenda macroeconómica de este miércoles destacan los datos del PMI Servicios, PMI Manufacturero y PMI Compuesto de abril que se conocen en Francia, Alemania, el conjunto de la eurozona, Reino Unido y EEUU. En principio se espera que el sector manufacturero se mantenga en territorio de contracción, mientras que el sector servicios, de mayor importancia por su mayor peso relativo en los PIB de las principales economías, a pesar de una pequeña desaceleración, se mantenga en territorio expansivo. “Creemos que si los datos se muestran similares o mejores con respecto a los esperados, los mercados “premien” los mismos, mientras que si son peores de lo esperado, podrían lastrar el comportamiento de los mercados”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión.
Entre los principales datos de los PMIs, el dato compuesto de Alemania desciende a 49,7 en abril, frente al 51,3 de marzo, y por debajo de las previsiones del 50,4; el PMI compuesto de la eurozona ​cae a​ 50,1​, frente al 50,3 esperado. Por otro lado, el PMI compuesto de Francia baja a 47,3, frente al 47,8 esperado, y el de Reino Unido ​cae a​ 48,2​, por el 50,4 esperado.
También se ha conocido la construcción en la Zona Euro, que baja un 0,5% en febrero respecto a enero, sube un 0,2% respecto a febrero de 2024.
Pero los mercados siguen, sobre todo, pendientes de la guerra comercial iniciada por Donald Trump. En ese sentido, el presidente de EEUU sugirió ayer que los aranceles a China no se mantendrían en niveles desorbitados a largo plazo. “145% es muy alto, y no será tan alto”, declaró para posteriormente añadir que “bajará sustancialmente. No será cero. Solía ser cero”.
El presidente Trump también dio marcha atrás el martes en sus amenazas de despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, tras días de intensas críticas al jefe del banco central por no recortar los tipos de interés.
Los futuros apuntan a una apertura al alza de Wall Street, con alzas incluso superiores al 2%. Ayer los grandes índices neoyorquinos registraron fuertes avances, con el DOW JONES anotándose un 2,66%, por el 2,51% que subió el S&P 500 y el 2,71% que avanzó al cierre el tecnológico Nasdaq.
Durante la jornada asiática, los mercados bursátiles también disfrutaron de un respiro después de que el presidente Trump dijera que no tenía planes de despedir al jefe de la Reserva Federal e insinuara una rebaja de los aranceles a China. El Nikkei japonés sumó un 2,02%, en los 34.911 puntos. El Kospi surcoreano, por su parte, avanzó un 1,57%. En China, el CSI 300 subía un 0,16%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong avanzaba un 2,2%.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben, extendiendo las ganancias del día anterior, mientras los inversores sopesan una nueva ronda de sanciones de EEUU a Irán, una caída de las existencias de crudo en EEUU y un tono más suave del presidente Donald Trump hacia la Reserva Federal. El petróleo Brent de referencia en Europa avanza un 1,17% hasta los 68,23 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense avanzan un 1,30%, en los 64,50 dólares.
Los precios del oro caen con fuerza una vez que parecen calmarse las aguas en el resto de mercados. El oro al contado cae un 1,71% a 3.323 dólares la onza. Los futuros del oro estadounidense caen un 2,52%, hasta 3.333 dólares.
El euro sube un 0,03% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1425 dólares por cada moneda única.