El Ibex 35 se lanza a por máximos por encima de los 12.800 liderado por Grifols y la banca

El IBEX 35 sube un 0,80% en la media sesión de este martes hasta los 12.877 puntos. Al frente de los avances se sitúa Grifols, con una revalorización del 3,53%, por el 2,21% que avanza Unicaja. Entre los pocos valores que no se suman a la tendencia, Mapfre baja un 1,07% tras presentar resultados y Puig se deja un 0,56%.

El selectivo madrileño viene de una segunda sesión consecutiva de avances que le permitió ayer marcar un nuevo máximo de cierre en 12.774,80 puntos, habiendo llegado a tocar un máximo intradiario de 12.778,30 puntos. El índice no tocaba niveles tan altos desde 2008, hace 17 años.

Buena parte del mérito del impulso que está tomando el Ibex 35 en las últimas semanas viene de la mano del impulso de los bancos en las últimas semanas, con varias entidades marcando máximos anuales. Este es el análisis técnico y fundamental del sector bancario español.

Hoy los inversores han conocido poco antes de la apertura los resultados de Mapfre. El resultado de la aseguradora alcanzó los 992 millones, con un crecimiento de un 29%. El beneficio atribuible se situó en 902 millones (+30%), una vez aplicado el deterioro de 90 millones del fondo de comercio de Verti Alemania, según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Si se atiende a las normas contables NIIF 17, el beneficio neto fue de 968 millones, un 42,9% más.

Las primas crecieron un 4,5% (+6,6% a tipo de cambio constante), superando los 28.120 millones, con avances en la mayoría de las líneas de negocio, mientras que los ingresos alcanzaron los 33.177 millones de euros. La aseguradora propondrá a la Junta General de Accionistas un “dividendo de participación” con cargo al ejercicio 2024 de 0,0015 euros brutos por acción.

El consejo de administración de BBVA ha acordado convocar su junta general ordinaria de accionistas en primera convocatoria para el próximo 20 de marzo, fecha en la que se propondrá la reelección de Carlos Torres como presidente y de Onur Genç como consejero delegado de la entidad. Además, la entidad llevará a su junta la reelección de la danesa Connie Hedegaard como consejera independiente, tres años después de su nombramiento en el cargo.

En otras noticias del día, Telefónica acelera la venta de Argentina, según adelanta el diario Expansión. América Móvil, la operadora de Carlos Slim, y otros cuatro postores firman acuerdos de confidencialidad con la española, que también afronta posibles desinversiones en Perú y Colombia, destaca este medio.

En cuanto a las recomendaciones de los analistas, Morgan Stanley retoma la cobertura de Grifols con un consejo de ‘sobreponderar’ y un precio objetivo de 12 euros. Supone un potencial alcista de más del 40%.

En el Mercado Continuo, hoy Barclays ha elevado el precio objetivo de eDreams ODIGEO hasta los 12 euros por acción, desde los 9,25 euros anteriores. El potencial alcista es de más del 36%.

Mientras, continúan los focos sobre Talgo. Según informa el periódico polaco Dziennik Gazeta Prawna, el fondo de inversión estatal de Polonia, PFR, está dispuesto a pagar al menos 5 euros por acción de la compañía, valorando la empresa por más 600 millones de euros.

En la agenda macroeconómica del día, todas las miradas están puestas en el dato del IPC de EEUU de enero. En principio se espera que tanto la inflación general como su subyacente se hayan mantenido estables con relación al nivel que presentaban en diciembre, en el 2,9% y el 3,2%, respectivamente. De ser así, “el proceso desinflacionista seguiría, un mes más, estancado en el país, con el IPC repuntando en el mes más de lo que sería deseable (se espera que suba el 0,3%), como consecuencia de algunos efectos estacionales y del alza de los precios de los alimentos, especialmente de los huevos, afectados por el impacto de la gripe aviar, y de las gasolinas”, destaca Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. El experto avisa de que “cualquier lectura por encima de lo esperado será muy mal recibida por los mercados de bonos y, probablemente también, por los de acciones”.

Hoy el mercado estará atento también a la nueva intervención del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, esta vez ante el Comité de Servicios Financieros de la Casa de Representantes. En su intervención de ayer frente al Senado Powell avisó de que no tiene prisa por bajar los tipos y avaló la fortaleza de la economía estadounidense, si bien esquivó las preguntas sobre el impacto de los aranceles.

A la espera de estas citas, hoy los futuros de Wall Street apuntan a una apertura con signo dispar tras el cierre mixto de ayer: el DOW JONES subió un 0,28% y el S&P 500 se anotó un ligero 0,03%, mientras que el tecnológico Nasdaq acabó cerrando con un descenso de un 0,36%.

Durante la jornada asiática, la bolsa japonesa subió liderada por los grandes valores tecnológicos, pero las ganancias se vieron limitadas por la persistente preocupación por la política arancelaria de EEUU. DE este modo, el Nikkei 225 de Tokio cerró finalmente con una subida del 0,47% hasta los 38.984,50 puntos.

En China, el CSI 300 se anotaba un 0,95%, y el Hang Seng de Hong Kong avanzaba un 2,5%. Por su parte, el Kospi surcoreano avanzaba un 0,37%.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo bajan después de que un informe del sector mostrara un aumento en las reservas de crudo de EEUU. También las preocupaciones arancelarias pesan en el sentimiento, aunque el fortalecimiento de los márgenes de refinación limitan la caída del mercado.

El petróleo Brent de referencia en Europa baja un 1,17% hasta los 76,10 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense bajan un 1,35%, en 72,32 euros. 

En la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años se sitúa en 3,124%, dejando la prima de riesgo frente a Alemania en 67,05 puntos. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense a diez años espera al IPC y a Powell con un rendimiento de un 4,547%.

El euro sube un 0,13% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0374 dólares.