El IBEX 35 sube un 5,56% hasta los 12.451,70 puntos en la media sesión de este jueves. Es tal la euforia compradora que varios valores del selectivo han tardado varios minutos en poder marcar un precio en la apertura. Con todos los valores en positivo, las mayores subidas son para Grifols, que se dispara un 9,36%, mientras que Banco Sabadell sube un 9,08% y BBVA un 8,88%. Entre los que menos suben, Redeia suma un 2,08% y Telefónica un 2,11%.

El selectivo viene de una jornada de caídas ayer miércoles que le devolvió por debajo de los 11.800 puntos. 

La bolsa ha estado montada en una montaña rusa en la última semana ante la caótica política arancelaria de EEUU, llena de anuncios, rumores y desmentidos. El último capítulo, que hoy desata la euforia de los mercados, es la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de pausar los aranceles durante 90 días para 76 países, incluyendo a la Unión Europea, con el fin de establecer negociaciones para llegar a un acuerdo.  

No hay este trato conciliador hacia China, al que se le elevan los aranceles hasta el 125%, si bien Trump se mostró convencido de que EEUU y China terminarán teniendo “un muy buen acuerdo”. Ayer, el gigante asiático había respondido a la primera tanda de aranceles de Trump con sus propios gravámenes a las importaciones de EEUU, de un 84%.  

En todo caso, la noticia fue recibida con más que alborozo por Wall Street, registrando los principales índices neoyorquinos subidas históricas al cierre. El mejor de todos ellos fue el tecnológico Nasdaq, que repuntó nada menos que un 12,16% en la que fue su mejor jornada en 24 años. El SS&P 500 sumó un 9,52%, su mayor avance desde 2008, mientras que el DOW JONES avanzó un 7,87%, en este caso su mayor subida desde 2020. Hoy los futuros apuntan a una ligera resaca y una apertura a la baja, con los inversores recogiendo algunas de estas ganancias.

“Creo que se necesita certidumbre”, avisa Mohamed El-Erian, asesor económico principal de Allianz, en declaraciones a la CNBC. “Creo que los 90 días son un buen plazo, pero pronto la gente empezará a preguntarse qué pasará después”.

“Si bien este ‘rally de alivio’ es muy bienvenido”, apunta por su parte Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión, “no podemos dar por finalizada esta ‘historia’, que entendemos seguirá condicionando a corto/medio plazo el comportamiento de los mercados financieros mundiales”. En primer lugar, “la guerra comercial entre EEUU y China sigue enconada, al menos hasta que alguna de las partes ceda y se siente a negociar”, avisa. Además, “Europa debe temer ahora por una posible ‘invasión’ de productos chinos a precios muy bajos”, señala el experto, que recuerda que “EEUU ha impuesto una tarifa del 10% a todos sus socios comerciales, algo que se dejará notar en las expectativas de inflación, crecimiento económico y en las estimaciones de resultados empresariales”.

Fernández-Figares destaca que “en los próximos tres meses los inversores deberán mantenerse muy atentos a cómo evolucionen las negociaciones entre EEUU y sus socios comerciales”, al tiempo que recuerda que “Trump sigue siendo el presidente de EEUU, con todo lo que su forma de actuar conlleva para la toma de decisiones de consumidores, empresas e inversores”. “Por lo tanto, esperamos que la volatilidad en las bolsas continúe a corto/medio plazo”.

Durante la jornada asiática, el índice Nikkei 225 de Tokio se ha disparado un 8,99% hasta los 34.564 puntos, mientras que en Corea del Sur el Kospi ha cerrado con un alza del 6,31%. En las bolsas chinas, el CSI 300 subía un más moderado 1,3%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se anotaba un 2,8%. Más allá de la guerra comercial con EEUU, hoy se ha conocido que el IPC de China bajó un 0,1% en marzo, manteniéndose en territorio deflacionario después de haberse contraído un 0,7% en febrero.

En la agenda macroeconómica del día, hoy se conocerá en EEUU el habitual dato semanal de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, aunque los focos estarán puestos en el IPC de marzo.

En la renta fija, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años retrocede hasta el 4,268%, después de que ayer tuviera una buena acogida la emisión que realizó el Tesoro estadounidense. A este lado del Atlántico, el bono español a diez años paga un 3,342%, lo que deja la prima de riesgo frente a Alemania en 70,85 puntos.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo Brent de referencia en Europa bajan un 2,4% hasta los 63,92 dólares, mientras que en la variedad West Texas estadounidense el descenso es de un 2,35% hasta los 60,88 dólares.

El Oro sube un 1,04% hasta los 3.114,90 dólares por onza.

Hoy el euro sube un 0,90% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1046 dólares por cada moneda comunitaria.

Las empresas protagonistas del Ibex 35

Más allá de la euforia desatada en los mercados por los anuncios de Trump, los inversores tendrán que estar atentos a la actualidad empresarial. Telefónica, Masorange y Vodafone recurren al Gobierno la tasa de espectro, según una información adelantada por Expansión. Las tres operadoras, que ya habían empezado a presionar al Gobierno para que les rebaje estos impuestos, se han puesto de acuerdo en elevar el tono de su protesta y han decidido recurrir las tasas correspondientes a 2025, por las que han pagado alrededor de 430 millones de euros, que se devengaron el 1 de enero pasado y se han liquidado hace unos días, apunta este medio.

La mala noticia hoy para Telefónica es que los analistas de Deutsche Bank le han recortado el precio objetivo hasta los 3 euros por acción, desde los 3,20 euros anteriores. La nueva valoración está un 22% por debajo del cierre de ayer.

En el sector financiero, la agencia Europa Press asegura que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha decidido incluir a Banco Sabadell en el test de mercado que realiza actualmente en el marco de la oferta pública de adquisición (OPA) anunciada por BBVA sobre el banco catalán. Este test es un documento con varias preguntas que la CNMC utiliza para conocer la opinión que tienen agentes relevantes relacionados con la operación.

Hoy los inversores tienen que tener en cuenta además que BBVA reparte este jueves un dividendo complementario de 0,41 euros brutos por acción con cargo a los resultados de 2024, lo que eleva el importe total a distribuir a los 2.362 millones de euros.

En el Mercado Continuo, el consejero delegado de la farmacéutica catalana Laboratorios Reig Jofre, Ignasi Biosca, ha explicado este miércoles que la voluntad de la compañía es tomar el control de la biotecnológica Leanbio para integrarla en el grupo.

Mientras, Berenberg mejora el precio objetivo de Grenergy Renovables hasta los 47 euros por acción, desde los 45 euros anteriores.

Sigue la bolsa en directo para conocer lo que está pasando en el mercado en tiempo real