El IBEX 35 baja un 1,85% en la apertura hasta marcar 12.139,80 puntos. Las mayores caídas son para ArcelorMittal, que cae un 3,85%, mientras que Banco Sabadell se deja un 3,78%. Entre los pocos valores que aguantan el tipo se sitúan las utilities, con Endesa subiendo un 0,28% y Redeia (REE) avanzando un 0,25%.
El selectivo madrileño venía de un mes de enero muy positivo que se saldó con un avance finalmente del 6,67% y le permitió alcanzar cotas que no pisaba desde junio de 2008. Solo en la última semana, la subida acumulada fue de un 3,22%.
Sin embargo, los ánimos se han agriado después de que el sábado el presidente de EEUU, Donald Trump, firmase una orden ejecutiva por la que su país aplicaría aranceles del 25% a México y Canadá y del 10% a China. Trump ha ligado estos aranceles a la inmigración ilegal y a la entrada de fentanilo en EEUU, droga que produce anualmente cerca de 100.000 muertes por sobredosis en el país (es un 50% más potente que la heroína). Tanto Canadá como México han anunciado represalias, mientras que la reacción de China ha sido más controlada, al señalar que pondrán una reclamación ante la Organización Mundial de Comercio.
“Si hasta ahora los inversores veían la ‘amenaza’ de nuevas tarifas como una herramienta de negociación del nuevo Ejecutivo estadounidense para conseguir sus objetivos, por lo que venían obviando las mismas, la constatación de que los aranceles han sido implantados creemos que va a generar mucha volatilidad en los mercados, especialmente en los de activos de mayor riesgo, como es el caso de la renta variable”, avisa Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. “La volatilidad que puede ir a más si la Administración estadounidense no da síntomas de echarse atrás y continúa con su intención de implementar nuevas tarifas a otros países, entre ellos a los de la Unión Europea (UE)”.
“Habrá que ver hasta dónde quiere llegar Trump con sus actuaciones en materia comercial y si está dispuesto a “soportar” una potencial corrección de las bolsas, mercado éste que sigue muy de cerca y que suele “cuidar” mucho al considerarlo un reflejo de su gestión”, señala Fernández-Figares.
En el ámbito empresarial, buena parte del interés en esta semana que comienza se sitúa en la reacción del mercado a la operación de Hispasat, después de que el pasado viernes, tras el cierre de la sesión, se conociese que Indra ha adquirido el 89,68% de Hispasat, el operador de telecomunicaciones de Redeia, por 725 millones de euros. Indra ha asegurado la financiación por un total de 700 millones de euros, estando previsto que el resto del importe sea cubierto con cargo a caja existente, según ha asegurado a la CNMV.
Los inversores tendrán que estar atentos también a la cotización de Naturgy (Gas Natural), después de que el diario Expansión haya publicado que BlackRock-GIP, CVC y Taga abren la puerta a renegociar la opa a la compañía.
Mientras, Banco Santander ha acometido una serie de cambios en su estructura organizativa: la actual responsable regional para Norteamérica, Christiana Riley, deja dicho cargo, aunque seguirá dentro del banco porque ha sido nombrada consejera delegada de la filial en EEUU de Banco Santander, en sustitución de Tim Wennes.
El responsable regional para Sudamérica, Carlos Rey, permanecerá vinculado al banco hasta el 31 de julio asesorando al consejero delegado global de Banco Santander, Héctor Grisi, en la transición organizativa. Dentro de la región, el responsable de banca de inversión para Sudamérica, Andrés Trautmann, pasa a ser consejero delegado de Chile. En la región de Europa, el responsable global era Pedro Castro, que también era consejero delegado de Portugal. Al eliminarse las direcciones globales, mantiene su posición en Portugal.
Los cambios llegan apenas unos días antes de que Banco Santander publique sus resultados del cuarto trimestre de 2024 (5 febrero). Otras empresas del Ibex en presentar cuentas esta semana serán Unicaja (4 febrero), ArcelorMittal, Logista Integral (6 febrero) y Banco Sabadell (7 febrero).
En otras noticias del día, El Economista publica que Roadis prepara una oferta vinculante para comprar el 100% de las participaciones de Sacyr en las cuatro autopistas que gestiona en Colombia.
En las recomendaciones de los analistas, los expertos de Barclays elevan el precio objetivo de BBVA hasta los 12,2 euros por acción, frente a los 11,6 euros anteriores. Supone un potencial alcista de algo más de un 5%.
Mientras, Citigroup eleva el precio objetivo de Acciona hasta los 118 euros, desde los 116 euros anteriores, pero recorta el de su filial Acciona Energías Renovables hasta los 19,80 euros, desde los 22 euros anteriores.
En el Mercado Continuo, habrá que estar atentos un día más a OHLA, que ha cerrado una segunda ampliación de capital por 80 millones de euros.
En la agenda macroeconómica del día, hoy los inversores conocerán el IPC adelantado de la eurozona en enero. También habrá que estar atentos a las cifras del PMI Manufacturero que se conocerán en España, la eurozona y EEUU.
De momento, en las bolsas europeas dominan también las caídas, con el Dax alemán cayendo un 1,9% a 21.301 puntos, el CAC 40 francés se deja un 1,84% a 7.803 puntos, el FTSE 100 de Londres cae un 1,24% en los 8.565 puntos, el FTSE MIB pierde un 1,85% hasta los 35.800 puntos, mientras el EURO STOXX 50 cae un 2,17%, en los 5.173 puntos.
Los futuros de Wall Street apuntan asimismo a una apertura claramente a la baja, con caídas del entorno del 1,5% para DOW JONES y S&P 500 y de más del 2% para el tecnológico Nasdaq, después de que el pasado viernes los grandes índices ya cerrasen con descensos. Aparte de los aranceles de Trump -el propio presidente ha reconocido que causarán dolor “a corto plazo” a los estadounidenses, esta semana habrá que estar atentos a los resultados de otros dos de los 7 magníficos: Amazon y Alphabet.
Durante la jornada asiática, la bolsa japonesa cayó con fuerza, con los fabricantes de automóviles como valores más castigados, a medida que aumentaba la preocupación por la economía mundial tras los aranceles de Trump. El Nikkei 225, principal índice de la Bolsa de Tokio, perdió un 2,69% hasta los 38.541,50 puntos. A tener en cuenta que un día más las bolsas chinas permanecieron hoy cerradas por el Año Nuevo Lunar. Mañana volverá a negociarse con su horario habitual.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben después de que la guerra comercial iniciada por EEUU haya aumentado los temores de una interrupción del suministro de crudo de los dos mayores proveedores de EEUU, si bien la perspectiva de una menor demanda de combustible limita las ganancias. Aun así, el petróleo Brent avanza un 1,28% hasta los 76,61 dólares, mientras que los futuros del West Texas estadounidense avanzan un 2,16%, hasta los 74,10 dólares por barril.
El euro cae con fuerza frente al dólar, con un descenso de un 1,29% hasta los 1,0235 dólares por cada moneda única.
En la renta fija, la rentabilidad del bono español a diez años se sitúa en el 3,112%, dejando la prima de riesgo frente a Alemania en 67,80 puntos. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años baja hasta el 4,548%.