El Ibex 35 duda en su asalto a los 13.500 puntos pese al impulso de Indra e IAG

El IBEX 35 baja un 0,10% hasta los 13.470 puntos en la media sesión de este miércoles. El valor más penalizado es ArcelorMittal, que se deja un 1,49%, por el 1,47% que se deja Grifols. Entre los valores que más suben, Repsol se anota un 1,60% y ACS avanza un 1,45%.

El selectivo madrileño viene de una sesión muy positiva en la jornada de ayer martes, que le permitió no solo recuperar el terreno perdido el día anterior sino también escalar hasta nuevos máximos anuales, con un cierre en 13.484,30 puntos. El principal índice de la bolsa española llegó a superar incluso por momentos el umbral de los 13.500 puntos (13.515,10), en niveles que no había alcanzado en la friolera de 16 años y diez meses.

Iberdrola llevará a cabo un programa de recompra de acciones que se pondrá en marcha el 29 de abril. A la espera de más detalles, la compañía amortizará un máximo de 200 millones de acciones propias, representativas del 3,114% del capital. La compañía que preside Ignacio Galán ha convocado su junta general de accionistas para el 30 de mayo, cita en la que someterá a la aprobación de sus accionistas los resultados del ejercicio, en el que invirtió 17.000 millones de euros y registró un beneficio neto de 5.612 millones. Ello ha permitido al Consejo de Administración proponer un dividendo complementario de 0,404 euros brutos por acción que, sumados a los 0,231 abonados a cuenta en enero, llevarían a distribuir un total de 0,635 euros por acción para los cientos de millas de ahorradores que invierten en Iberdrola, con un incremento del 15% frente al ejercicio pasado.

Sin salir del sector de la energía, el diario Expansión publica hoy que Taqa negocia comprar el 29% de Naturgy (Gas Natural) sin OPA. De acuerdo con esta información, el vehículo de Abu Dabi adquiriría acciones a GIP y CVC con el visto bueno de Criteria (primer accionista con u n26,7% del capital) y del Gobierno. Ayer, la junta de Naturgy aprobó la auto-opa sobre el 10% del capital.

En el sector bancario, continúan los focos puestos sobre la OPA Hostil lanzada en mayo del año pasado por BBVA sobre Banco Sabadell. De acuerdo con una información de El Confidencial, la CNMC valora hacer otro test de mercado en la opa de BBVA y retrasar a mayo su visto bueno.

En otras noticias, Acciona, junto con la francesa Eiffage, ha obtenido la mejor puntuación técnica y económica en el concurso lanzado por Ifema Madrid para construir, por 83 millones de euros, el circuito de Fórmula 1 que se celebrará, previsiblemente, a partir de 2026. Se impone de este modo a las ofertas de OHLA o de Dragados, la constructora de ACS.

En las recomendaciones de los analistas, Barclays recorta el precio objetivo de Puig Brands hasta los 22,9 euros por acción, desde los 23,30 euros anteriores. No obstante, supone un potencial alcista todavía de más del 40% para los títulos de la compañía.

En el Mercado Continuo, es noticia que Faes Farma ha firmado un contrato de compraventa para adquirir el 100% de Laboratorios Edol, consolidando su expansión en Portugal y en el área de oftalmología. La operación asciende a 75 millones de euros

También habrá que estar atentos a la cotización de PRISA, que ha realizado una ampliación de capital de 10,8 millones de euros mediante un proceso de colocación acelerada en plena lucha de poder de la compañía. El precio de emisión ha sido de 37 céntimos por acción, frente a los 40 céntimos a los que cerró ayer el grupo de medios.

Otra compañía en el ojo del huracán por una batalla intestina es OHLA. Según publica hoy El Confidencial, los Amodio piden la destitución del consejero de Elías en OHLA por 'insider trading'.

En la agenda macroeconómica del día, justo en la apertura se ha publicado el PIB de España, que muestra que la economía española creció un 3,2% en 2024, cinco décimas más que en 2023, impulsado por el consumo y la inversión. El PIB creció un 3,4% interanual en el cuarto trimestre y un 0,8% entre octubre y diciembre de 2024. los inversores han desayunado con las cifras de inflación de Reino Unido, que muestran una tasa interanual del IPC del 2,8%, por debajo del 3% del mes anterior y del 2,9% que habían anticipado los analistas. Por su parte, el IPC mensual subió un 0,4% en febrero, tras un descenso del 0,1% en enero. En EEUU, se conocerán los inventarios de petróleo crudo de la AIE y los pedidos de bienes duraderos.

Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura ligeramente alcista, intentando mantener la racha positiva de los últimos días. Ayer, el DOW JONES logró un mínimo avance de 4 puntos o un 0,01%, con las alzas limitadas por un mal dato de confianza del consumidor, mientras que el S&P 500 sumó un 0,16% y el Nasdaq cerró con una subida de un 0,46%.

Durante la jornada asiática dominaron las alzas mientras los mercados esperan claridad sobre la política comercial del presidente Donald Trump antes de la nueva ronda de aranceles esperada para la próxima semana. El índice Nikkei 225 de Tokio subió un 0,73% hasta marcar 38.057 puntos al cierre.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben este miércoles ante la preocupación por la oferta, después de que EEUU intensificara sus esfuerzos para limitar las exportaciones de petróleo de Venezuela e Irán, y tras una caída mayor de lo esperado en los inventarios de crudo de EEUU. El pasado lunes, Trump firmó un decreto que autoriza a su Gobierno a imponer aranceles generales del 25% en virtud de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 sobre las importaciones de cualquier país que compre petróleo crudo y combustibles líquidos venezolanos.

Los futuros del crudo Brent avanzan un 0,84% hasta los 73 dólares por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate suben un 0,90% hasta los 69,62 dólares. 

El oro sigue un día más por encima de los 3.000 dólares la onza, con una subida de un 0,12% hasta los 3.023 dólares.

Pocos cambios en el cruce entre el euro y el dólar esta mañana, con un tipo de cambio de 1,0792 dólares por cada moneda única.

Por último, en la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años se relaja hasta marcar un 3,419% que deja la prima de riesgo frente a su homólogo alemán en 62,55 puntos. El bono estadounidense a diez años ofrece una rentabilidad de un 4,340%.