El IBEX 35 cae un 1% hasta los 13.216 puntos en la medias sesión de este jueves. Los mayores descensos son para ArcelorMittal, que cae un 3,60%, Banco Santander, que desciende un 3,46% e IAG un 3,4%. En el lado de los avances, Solaria sube un 3,78% e Inmobiliaria Colonial avanza un 3,67%.
El selectivo madrileño venía de dos días consecutivos de ganancias que le volvieron a aupar por encima de los 13.300 puntos, desmarcándose de los descensos que habían dominado en el resto de bolsas europeas ante la incertidumbre.
Trump reveló un arancel base del 10% sobre todas las importaciones a EEUU y aranceles más altos sobre varios países, incluidos algunos de sus mayores socios comerciales, profundizando una guerra comercial que ha sacudido a los mercados globales. Así, la Unión Europea tendrá un arancel del 20%, Japón un 24% y China un 34%. Se ‘libra’ Reino Unido, que se queda con el arancel base del 10%.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya ha reaccionado, señalando que las consecuencias serán “inmensas” y “nefastas”. Bruselas mantiene la mano tendida a la negociación con Washington pero avisa de que introducirá “contramedidas” en varias fases. Primero serán aranceles en respuesta al ataque al sector del aluminio y el acero y se están preparando otras iniciativas para “proteger” los intereses europeos “si fracasan las negociaciones”.
“Independientemente de cómo se repartan los nuevos aranceles entre los proveedores, los clientes y los consumidores finales, la realidad es que los mismos son inflacionistas y, por ello, terminarán teniendo un impacto relevante en el crecimiento económico mundial, con algunos de los países afectados pudiendo entrar en recesión, así como en los márgenes y resultados de muchas compañías cotizadas”, avisa Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestion. “Solo cabe esperar que, finalmente, se impongan las negociaciones y que los mencionados aranceles, en el formato actual, sean temporales y terminen por moderarse”, se lamenta el experto.
A pesar de quedar hoy completamente en un segundo plano ante la tormenta desatada por Trump, la agenda macroeconómica del día trae citas relevantes. Especialmente, se publican las cifras del PMI Servicios de marzo en España, Francia, Alemania, el conjunto de la Eurozona, Reino Unido y EEUU. También se han conocido los precios industriales de la Eurozona, que suben un 0,2% en febrero con respecto a enero, un 3,0% en comparación con febrero de 2024.
En EEUU se conocerán además el informe Challenger de recortes de empleo de marzo y los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, en la antesala de que mañana se publique el informe de nóminas no agrícolas de marzo.
En el ámbito empresarial, los inversores tendrán que seguir atentos hoy a la cotización de Grifols. Ayer la compañía se disparó por momento más del 10%, aunque acabó cerrando con ganancias de un 3,02% ante las informaciones que apuntaban a un segundo intento de Brookfield por lanzar una OPA sobre la compañía de hemoderivados.
La euforia bursátil se enfrió después de que tanto el Consejo de Administración de Grifols como el fondo canadiense asegurasen que no habían mantenido ninguna comunicación al respecto. Sin embargo, tres sociedades vinculadas a la familia Grifols, Deria, Ponder Trade y Radellor, y una cuarta sociedad ajena a la familia, Scranton Enterprises, han confirmado que han mantenido conversaciones con un grupo inversor interesado en explorar un potencial acuerdo corporativo, según publica Europa Press.
“Las conversaciones con dicho inversor, muy preliminares y a iniciativa de éste, no permiten concluir la materialización de la operación. Si se dieran las condiciones adecuadas, estas sociedades estudiarían apoyar una potencial operación siempre que beneficiase a todos los accionistas”, indican las fuentes consultadas por la agencia.
En el sector financiero, las miradas siguen puestas un día más en la OPA Hostil lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell en mayo del año pasado. Según adelanta hoy Expansión, BBVA ha aceptado las propuestas de mejora de las medidas para la fusión que la CNMC le trasladó la semana pasada. Así, ha elevado desde 18 meses hasta 36 meses el plazo de mantenimiento de las oficinas y el acceso a cajeros de Sabadell en zonas con poca población, con rentas bajas o con escasa competencia. Del mismo modo, el banco mantendrá las condiciones comerciales durante tres años a los clientes procedentes de Sabadell, entre los que destacan las pymes.
La entidad también se ha comprometido a mantener los volúmenes de crédito a pymes por un plazo de 18 meses, desde los 12 meses iniciales.
El consejo de administración de ACS ha propuesto un aumento de capital de un máximo de 600 millones de euros para atender al pago de los dos dividendos flexibles que previsiblemente entregará el próximo mes de julio y en febrero del próximo año. Así consta en la convocatoria de la junta de accionistas de la compañía, que tendrá lugar el próximo 9 de mayo.
En cuanto a las recomendaciones de los analistas, Bestinver Securities eleva el precio objetivo de Endesa hasta los 27,50 euros por acción, desde los 23,50 euros anteriores. La nueva valoración supone un potencial alcista del 10,6%. Por otro lado, Goldman Sachs eleva el precio objetivo de Indra hasta los 32 euros por acción, desde los 20 euros anteriores. La nueva valoración supone un potencial alcista de un 18,08%.
En el Mercado Continuo, los inversores tendrán que estar atentos a la cotización de Clinica Baviera, después de que Aier Eye International, controlada por Bang Chen, y Vito Gestión Patrimonial, dueños de casi el 90% de Clínica Baviera, hayan lanzado la venta en bloque de un 8% de la participación que tienen en la compañía.
MFE-Mediaforeurope ha anunciado que, en el marco de su Oferta Pública de Adquisición (OPA) voluntaria sobre la cadena alemana ProSiebenSat.1, el precio medio por acción será de 5,74 euros, el precio mínimo legal. La compañía tiene intención de ofrecer a los accionistas de ProSieben una contraprestación mixta consistente en 4,47 euros en efectivo y 0,4 acciones A de MFE de nueva emisión.
Tormenta en Europa, Wall Street y Asia
Los futuros de Wall Street apuntan también a una apertura muy negativa, con los grandes índices neoyorquinos cayendo: los futuros del Dow Jones bajan más de un 2,5%, los del S&P 500 rondan el 3% de caída y en el tecnológico Nasdaq el castigo es del 3,5%. Ayer, todos ellos acabaron cerrando en positivo en una jornada muy volátil.
Durante la jornada asiática, el Nikkei japonés ha sido el más afectado por la tormenta, cayendo un 2,73% en los 34.751 puntos. En China, el CSI 300 se deja un 0,55%, por el 0,20% que resta el SSEC de Shanghai. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,50%. Por su parte, el Kospi surcoreano retrocede un 0,76%.
Los precios del petróleo caen con fuerza ante el temor de que la guerra comercial global frene el crecimiento económico y limite la demanda de combustible. El Brent cae un 2,70% hasta los 72,92 dólares por barril, mientras que el West Texas estadounidense se deja un 2,90% hasta los 69,93 dólares.
El nerviosismo de los inversores se ha dejado notar también en la compra de activos refugio, con el Oro llegando a tocar un máximo histórico de 3.167,57 dólares la onza en la jornada de ayer. Hoy el metal amarillo cede parte del terreno ganado, con un descenso del 0,26% hasta los 3.125,43 dólares.
En la renta fija, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años (que se mueve de forma inversa al precio) cae hasta el 4,049%. En España, el rendimiento del bono baja al 3,288%, dejando la prima de riesgo frente a Alemania en 64,30 puntos.
Las reacciones por parte de Europa no se han hecho esperar, Ursula Von der Leyen avisa que la Unión Europea está preparada para responder a los aranceles y que está trabajando para nuevas medidas.
Por otro lado, Goldman Sachs el más prestigioso banco de inversión de EEUU, ha entrado en modo "pánico" indicando que se avecina una tormenta muy grande en los mercados, sobre todo en EEUU por las respuestas que van a hacer otros paises a dichos aranceles. Entre los valores más castigados serán Los 7 magnificos.
Los precios del cobre en Londres caen, ya que los aranceles recíprocos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocan preocupación sobre la demanda mundial de metales. El cobre de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 1,4% a 9,562 dólares por tonelada métrica durante la madurgada europea. A primera hora del día, el contrato alcanzaba los 9,507 dólares, su punto más bajo desde el 11 de marzo. El cobre SHFE caía un 1,1% a 78.980 yuanes (10.824,66 dólares) la tonelada.
EL PETROLEO CAE CON FUERZA POR LOS ARANCELES
Los precios del petróleo caen más de un 3% después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara nuevos aranceles radicales que los inversores temen que desencadenen una guerra comercial mundial que reduzca el crecimiento económico y limite la demanda de combustible.
Los futuros del Brent bajan un 4,1%, a 71,88 dólares el barril. Los futuros del petróleo estadounidense West Texas Intermediate caen un 4,3%, a 68,63 dólares.