El IBEX 35 cierra con caídas del 0,12% en los 12.952,00 puntos. Al frente de los descensos se sitúa Repsol, que se deja un 3,20% tras las subidas de ayer, seguido por Inditex, que cae un 2,60%. Entre los avances, destaca Cellnex, que suma un 2,75, seguido por Inmobiliaria Colonial y Puig Brands, que suman alrededor de un 1,5%.

El selectivo madrileño afrontaba la sesión de este viernes con tímidas subidas semanales, de apenas el 0,08%. Pese a haberse anotado alzas en tres de las cuatro jornadas hasta hoy, las duras caídas del miércoles, superiores al 1,6%, borraban gran parte de las subidas.

Aún así, el Ibex no se aleja de la zona de máximos desde 2008, habiéndose anotado una subida de casi 11% desde el inicio del año.

Entre las noticias empresariales de la jornada, Banco Sabadell ha presentado hoy ante la CNMC sus alegaciones a la OPA hostil que BBVA lanzó en mayo del año pasado sobre la entidad, según publicaba la agencia Europa Press, citando fuentes cercanas a la operación. 

Sin salir del sector bancario, al cierre de ayer conocimos la extensa renovación en el Consejo de Administración por parte de Caixabank, que da salida a los tres consejeros que quedaban de Bankia. 

La entidad ha acordado proponer el nombramiento de Rosa María García Piñeiro, Luis Álvarez Satorre, Bernardo Sánchez Incera, Pablo Forero Calderón y José María Méndez Álvarez-Cedrón como nuevos consejeros, y la reelección de Koro Usarraga Unsain, Fernando Maria Costa Duarte Ulrich y Teresa Santero Quintillá. La compañía mantiene la misma estructura con 15 miembros, de los cuales 9 -el 60%- seguirán siendo consejeros independientes. Los nombramientos y reelecciones propuestas se someterán a aprobación de la Junta General Ordinaria de Accionistas del próximo 11 de abril.

En el ámbito de las recomendaciones, UBS eleva el precio objetivo de Naturgy a 25,75 euros, desde los 23,85 anteriores. La firma suiza también revisa su recomendación sobre Repsol, rebajando a la entidad de 'Comprar' a 'Neutral' pero aumentando su precio objetivo a 13,50 euros desde 13.

Morgan Stanley también eleva la recomendación de la petrolera hasta ‘igual peso’ desde ‘infraponderar’, y el precio objetivo a 13,40 euros desde los 11,70 precedentes. 

Estos movimientos llegan después de que ambas compañías presentasen sus resultados esta semana. Por parte de Repsol, reduce hasta un 63% su objetivo de hidrógeno verde y dice que las políticas gasistas de Trump ayudarán a bajar los precios. Sus acciones cerraron ayer con una subida del 7,84%, pese a que pierden parte de las ganancias con la caída de hoy.

También tuvieron buena acogida los resultados de Naturgy, que se alzaron un 4,34%, acompañados del anuncio de un aumento del dividendo y de una auto-OPA para recomprar hasta un 10% del capital social

En la agenda macroeconómica de hoy, a primera hora se conocían las ventas minoristas de Reino Unido, que subieron un 1,7% en enero, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas. El dato de diciembre se revisó a la baja, desde un -0,3% a un -0,6%.

Sin embargo, las grandes referencias del día son los datos del PMI Servicios y el PMI Manufacturero que se han ido publicando a lo largo de la mañana en la Eurozona y sus principales economías, así como en Reino Unido y EEUU. Entre los datos más destacados, el PMI compuesto de la zona euro se sitúa en 50,2 en febrero, sin cambios con respecto al mes anterior, ligeramente por debajo de las expectativas de un 50,5. El PMI compuesto estadounidense muestra una lectura de 50,4 en febrero.

“En principio se espera que en Europa el ritmo de expansión de la actividad privada haya seguido siendo muy débil en el mes analizado, y que éste se haya mantenido moderado y estable en EEUU”, señalaba antes del dato Juan J. Fernádez-Figares, de Link Securities. 

Además, en este último país también se conoce la lectura preliminar del mes de febrero del índice de sentimiento de los consumidores, que elabora mensualmente la Universidad de Michigan, con una lectura de 64,7 en febrero que está por debajo del 67,8 esperado. “Si las lecturas de todos estos indicadores adelantados de actividad y consumo son peores de lo esperado, es posible que los mercados de renta variable se giren a la baja y cierren la semana con pérdidas”, avisaba el experto.

Otros mercados

Con un mercado que ha ido procesando estas cifras a lo largo de la jornada, las bolsas europeas cierran la sesión de este viernes con el Dax alemán bajando un 0,25% en los 22.284 puintos, el CAC 40 francés se anota un 0,36% en los 8.151 puntos, el FTSE 100 de Londres cierra plano en los 8.662 puntos, el FTSE MIB suma un 0,49% hasta los 38.435 puntos, mientras que el EURO STOXX 50 avanza un 0,28% en los 5.473 puntos.

Wall Street abría hoy el Dow Jones bajando un 0,59% hasta los 43.916 puntos, lastrados por el 9,63% que se dejaba UnitedHealth. Mientras, el S&P 500 cedía un 0,12%, en 6.110 puntos y el Nasdaq subía un 0,11% hasta los 19.984 puntos.

En Asia, el Nikkei japonés cerraba la sesión con ligeras alzas, del 0,28%, después de que los comentarios del gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, aliviaran los temores de que el banco central pudiera estar considerando una postura más agresiva a la hora de subir los tipos. Ueda apunta a que el banco central está dispuesto a aumentar la compra de deuda pública si los tipos de interés a largo plazo suben bruscamente.

Por su parte, las bolsas chinas terminaban con notables alzas, con el Hang Seng de Hong Kong anotándose un 3,99%.

En cuanto a la renta fija, el bono español de referencia a 10 años ofrece un rendimiento en el mercado secundario del 3,140%, que deja la prima de riesgo con respecto a su homólogo alemán en 67,70 puntos. Al otro lado del charco, el bono estadounidense a 10 años obtiene una rentabilidad del 4,452%.

Ya en el mercado de materias primas, los precios del petróleo caen con fuerza este viernes. Los futuros del Brent bajan un 1,85%, a 75,06 dólares el barril, mientras que futuros del petróleo estadounidense West Texas Intermediate pierden un 2%, a 71,02 dólares.

Ambos habían ganado cerca de un 1,4% esta semana, el mayor avance semanal desde principios de enero.

El Euro Dólar baja un 0,42% hasta establecer el tipo de cambio en 1,0456 dólares por cada moneda comunitaria. Repasando las principales criptomonedas, el Bitcoin sube un 0,75% en las últimas 24 horas, al borde de los 98.000 dólares, mientras el Ethereum cede un 0,5%, en los 2.700 dólares.