El IBEX 35 baja un 1,56% hasta los 13.101 puntos en la media sesión de este lunes. El mayor castigo es para IAG (Iberia), que cae un 6,20%, mientras que Grifols retrocede un 4,24%. Entre los pocos valores en positivo, Logista avanza un 0,82% y Redeia un 0,75%.
El selectivo madrileño viene de tres jornadas consecutivas cerrando con descensos, en una racha que le llevó a perder un -0,30% en la semana. Y eso que el martes llegó a tocar un nuevo máximo anual con un cierre de 13.484,40 puntos y un cruce intradiario de 13.515,10 puntos, pero la incertidumbre internacional por los caóticos aranceles de Trump ha estado pesando sobre el ánimo de los inversores a la espera de que se hagan realidad el 2 de abril.
En el sector financiero, las miradas siguen puestas sobre la OPA Hostil lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell en mayo del año pasado, a la espera de que en las próximas semanas se conozca la decisión de la CNMC.
Banco Sabadell reactiva este lunes el programa de recompra de acciones que tuvo que suspender por el anuncio de la OPA de BBVA, del que quedaba pendiente un importe de 247 millones de euros. Según ha informado a la CNMV, el número máximo de acciones a adquirir dependerá del precio medio al que se realicen las compras, pero no excederá de 512.620.483 acciones, o el 10% del capital social. Finalizará como máximo el 31 de diciembre de 2025 y, en todo caso, cuando se alcance el importe monetario o se adquiera el número máximo de acciones.
También habrá que estar atentos a la cotización de IAG (Iberia) después de que la agencia Reuters haya publicado que cinco aerolíneas, entre ellas IAG, ofrecen concesiones para resolver inquietudes sobre su acuerdo para las rutas entre el Reino Unido y EEUU.
Malas noticias hoy para Repsol, tras conocerse que el presidente de EEUU, Donald Trump, ha notificado a la española y a otras petroleras asociadas con la venezolana PDVSA quesus permisos para exportar crudo y derivados desde Venezuela quedan cancelados. Esta medida forma parte de una estrategia más amplia para endurecer las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro y aislar económicamente al país.
Por otro lado, hoy el diario El Correo publica una entrevista con el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, en la que el ejecutivo señala que cree que no se prohibirá el motor de combustión en 2035 y, tras defender una transición energética “inteligente”, y asegura que se han adoptado decisiones que son “catastróficas y se requiere un giro”.
También se refiere a la revisión fiscal pactada por el PNV y PSE-EE con Podemos y asegura que el mensaje de esta reforma hacia la gran empresa "es injusto".
En cuanto a las recomendaciones de los analistas, Jefferies recorta el precio objetivo de ACS desde los 52,20 a los 49,60 euros.
En el Mercado Continuo, vuelve a saltar a los titulares Talgo, después de que el diario El Confidencial haya publicado que los bancos exigen a Talgo suavizar la multa de Renfe para cerrar la refinanciación de la deuda.
En la agenda macroeconómica, hoy se publicará el IPC de Alemania, que servirá de antesala para la publicación mañana de las cifras de inflación del conjunto de la eurozona. No obstante, para la gran referencia de la semana habrá que esperar hasta el viernes, cuando se dará a conocer en EEUU el informe de empleo no agrícola de marzo. Si bien el consenso de analistas espera que esta economía haya continuado generando empleo neto, sus proyecciones apuntan a que lo ha hecho en el citado mes a un ritmo mucho más bajo que en meses precedentes: se esperan alrededor de 120.000 nuevos empleos no agrícolas netos y que la tasa de desempleo se mantenga en el 4,2%.
Pero los mercados siguen pendientes sobre todo de los aranceles de Trump, que deberán entrar en vigor el próximo 2 de abril. El presidente de EEUU ha señalado que los aranceles abarcarán esencialmente a todos los países, avivando los temores de que una guerra comercial mundial conduzca a una recesión.
Además, “no estamos convencidos de que el 2 de abril acabe toda esta historia ya que, como viene siendo habitual en la errática forma de actuar de Trump, es posible que haga excepciones o anuncie retrasos en la implementación de algunos aranceles”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. Asimismo, habrá que esperar a las medidas que en represalia anuncien los países afectados. “Al final, serán como siempre las empresas y los consumidores los más afectados, algo que terminará teniendo su reflejo, antes o después, en el crecimiento económico global”, se lamenta el experto.
También los futuros de Wall Street apuntan a una apertura a la baja en la última sesión de marzo, con el DOW JONES retrocediendo algo más de medio punto. Los futuros del S&P 500 y Nasdaq se dejan más del 1%.
Los principales índices asiáticos caen con fuerza este inicio de semana, con el índice Nikkei 225 japonés desplomándose un 4,03% hasta los 35.624,50 puntos. En China, el CSI 300 cae un 0,69%, por el 0,48% que se deja el SSEC de Shanghai. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,40%. Por su parte, el Kospi surcoreano retrocede un 3%.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben tímidamente, ante la advertencia del presidente de EEUU, Donald Trump, de que podría imponer aranceles secundarios a los compradores de petróleo ruso si considera que Moscú está bloqueando sus esfuerzos para poner fin a la guerra en Ucrania.
El petróleo Brent de referencia en Europa sube un 0,22% hasta los 72,92 dólares, mientras que los futuros del West Texas estadounidense suman un 0,20%, en 69,50 dólares.
Mientras, el oro hace valer su fama de activo refugio y rompe el nivel de 3.100 dólares para alcanzar un nuevo máximo histórico, ya que los inversores recurrieron al metal amarillo ante las preocupaciones de que los planes arancelarios del presidente Trump desemboquen en una crisis económica mundial. El oro al contado suma un 0,98% hasta los 3.114,13 dólares la onza tras haber tocado un máximo histórico de 3.115,79 dólares anteriormente. El lingote ha ganado más de un 8% solo en marzo.
El euro baja un 0,11% frente al dólar hasta un tipo de cambio de 1,0817 dólares por cada moneda única.
En la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años retrocede hasta el 3,328%, dejando la prima de riesgo frente a Alemania en 64,70 puntos. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años se sitúa en el 4,193%.