El Ibex 35 vuelve a desplomarse por los aranceles de Trump; todos los valores en negativo

El IBEX 35 cae un 5,04% hasta los 11.7,95 puntos en la media sesión de este lunes, después de que que un buen puñado de valores hayan tenido que esperar un buen rato hasta conseguir cruzar precios a primera hora, dado el elevado nivel de nerviosismo del mercado. A esta hora, la mayor caída es para IAG, que cae un 7,81%, por el 7,55% que se deja Banco Sabadell. Todos los valores se mueven en negativo. Entre los grandes pesos pesados, Banco Santander pierde un 6,08% tras haber abierto con caídas de más del 14%, Inditex se deja un 4,12% e Iberdrola un 3,24%.

El selectivo madrileño viene de sufrir ya un durísimo correctivo el pasado viernes, con una caída del 5,83% que fue la mayor registrada desde 2020, en plena pandemia de Covid-19. La semana se saldó con un descenso acumulado del 6,66%. Si se suma la caída de hoy, el Ibex vuelve a niveles de principios de año. Finalizó 2024 en los 11.595 puntos

Buena parte de la culpa de estas caídas la tuvo el sector financiero, muy afectado por las noticias del inicio de una guerra comercial por los planes arancelarios del presidente Trump y las represalias de sus ‘socios’ comerciales, por lo que los inversores tendrán que seguir vigilando de cerca las cotizaciones. El viernes fue especialmente duro para Banco Santander, que se desplomó un 10,97%, mientras que Caixabank y Unicaja también registraron caídas también superiores al 10%.

El picante en el sector lo sigue poniendo la OPA hostil de BBVA sobre Banco Sabadell. Según publica La Vanguardia, la CNMC ve riesgos en la opa del BBVA-Sabadell no analizados en fusiones anteriores. El diario El Confidencial destaca que Competencia da una vía al Gobierno para torpedear la opa de BBVA al Sabadell.

Para esta semana, los inversores tienen que tener en cuenta que BBVA reparte este jueves un dividendo complementario de 0,41 euros brutos por acción con cargo a los resultados de 2024, lo que supone un importe total de 2.362 millones de euros. Como consecuencia de este pago entre sus accionistas, también va a proceder esta semana a ajustar por segunda vez el pago en efectivo previsto en la OPA que quiere lanzar sobre Sabadell.

Fuera de la banca, este miércoles Aena celebrará su junta de accionistas, en la que propondrá el reparto de un dividendo de 9,76 euros brutos por título con cargo a los resultados del ejercicio 2024, un 27,4% más que el pago del año anterior. Otra propuesta del operador aeroportuario será el desdoblamiento ('split') de sus acciones en la proporción de diez por cada una de las existentes para asemejar el precio de sus títulos al del resto de empresas del Ibex 35, tras la fuerte revalorización en los últimos meses.

En otras noticias, Ferrovial se lanza a comprar el Aeropuerto de Perth, en Australia, tras desinvertir en Reino Unido, según avanza El Economista.

En la agenda macroeconómica, los inversores han conocido a primera hora de la mañana la balanza comercial de Alemania, que arroja un superávit de 17.700 millones de euros. También se ha conocido en la mayor economía alemana la producción industrial, que cayó un 1,3% en febrero.

Pero toda la atención de los mercados está puesta en la guerra comercial desatada la semana pasada por el presidente de EEUU, Donald Trump, con sus anuncios de aranceles ‘recíprocos’. Trump ha insistido a los países extranjeros que tendrían que pagar “mucho dinero” para levantar los aranceles generalizados. “No quiero que se hunda nada, pero a veces hay que tomarse la medicina para arreglar algo”, ha asegurado. 

Mientras, los países de la Unión Europea tratarán de presentar un frente unido en los próximos días contra los aranceles de EEUU, aprobando probablemente una primera serie de contramedidas selectivas sobre importaciones estadounidenses por valor de hasta 28.000 millones de dólares, desde el hilo dental hasta los diamantes. La semana pasada, China anunció sus propios aranceles de represalia a EEUU del 34%.

“Ante este escenario de gran incertidumbre, gestores e inversores han optado por reducir sus posiciones de riesgo a marchas forzadas, mientras que los economistas y los analistas intentan rehacer sus estimaciones de crecimiento económico y de resultados empresariales, algo nada sencillo cuando la visibilidad es tan reducida como en estos momentos”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. “Además, y a diferencia de en otras ocasiones, los bancos centrales tienen poco margen de maniobra, especialmente la Reserva Federal (Fed), tal y como vino a señalar el pasado viernes en una conferencia su presidente, Jerome Powell, ya que las medidas adoptadas por la administración Trump en el corto plazo van a impulsar al alza la inflación y a la baja el crecimiento económico, algo que hace muy difícil que el banco central estadounidense pueda bajar sus tasas de interés de referencia”.

“Únicamente una rectificación por parte del gobierno de EEUU, suspendiendo parte de las tarifas anunciadas e iniciando negociaciones con sus principales socios comerciales, podría servir para parar esta dinámica, aunque, de momento, damos una baja probabilidad a este escenario”, se lamenta Fernández-Figares.

Los futuros de Wall Street apuntan a otra jornada muy dura, con el DOW JONES cayendo otra vez más de 1.000 puntos o un 2,99%. Los futuros del S&P 500 caen un 3,87% y los del Nasdaq un 4,8%. El viernes los grandes índices vivieron una auténtica sangría, con el Dow perdiendo un 5,5%, por el 5,97% que se dejó el S&P 500 y el 5,82% del Nasdaq.

A tener en cuenta que esta semana comienza en Wall Street la temporada de presentaciones de los resultados trimestrales del primer trimestre, con varios de los grandes bancos estadounidenses, JPMorgan Chase, Morgan Stanley y Wells Fargo dando a conocer sus cifras.

Durante la jornada asiática, los principales índices bursátiles se desplomaron en Asia, con el Nikkei japonés hundiéndose un 7,68%, en los 31.187,50 puntos. En China, el CSI 300 se deja un 8,03%, por el 8,14% del SSEC de Shanghai. El Hang Seng de Hong Kong es el más castigado, con descensos del 12%. Por su parte, el Kospi surcoreano retrocede un 5,57%.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo retroceden, ampliando las pérdidas de la semana pasada, a medida que la escalada de las tensiones comerciales entre EEUU y China aviva los temores a una recesión que reduciría la demanda de crudo. El petróleo Brent de referencia en Europa cae un 3,69% hasta los 63,16 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense caen un 3,90% hasta los 59,55 dólares.

El euro sube un 0,10% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0966 dólares por cada moneda comunitaria.

El Oro hoy baja un 0,38% hasta marcar 3.025,69 dólares la onza.

Los inversores siguen buscando refugio en los bonos de renta fija, con la rentabilidad del bono estadounidense a diez años bajando hasta el 3,953%. A este lado del Atlántico, el bono español paga un 3,218%, con la prima de riesgo elevándose a 70,95 puntos.