El IBEX 35 baja un 2,62% en la media sesíon de este miércoles hasta marcar 11.748 puntos. Cellnex es el valor más penalizado, con caídas del 5,57%, mientras que valores como Grifols, IAG (Iberia) y Fluidra registran caídas del entorno del 5%. Todos los valores del índice cotizan en negativo. La acción que menos cae en estos momentos es Inditex, un 1,23%.
El selectivo madrileño viene de registrar ayer la mayor subida del año (+2,37%) y recuperar los 12.000 puntos en lo que fue una jornada de recuperación sin sobresaltos sobre la caótica política arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump.
La realidad es que los anuncios llegaron ya con el mercado español cerrado, con Trump anunciando una nueva ronda de aranceles del 50% a China, lo que incrementa los gravámenes totales a las importaciones desde el gigante asiático al 104%. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha señalado que Trump cree que “Xi y China quieren llegar a un acuerdo. Simplemente no saben cómo empezar”, mientras que el presidente de EEUU está dispuesto a ser “increíblemente generoso”.
“EEUU y China están atrapados en una batalla económica sin precedentes y muy costosa, y ninguno parece dispuesto a dar marcha atrás”, se lamenta Sergio Ávila, analista de IG, que añade que “Trump ha enviado señales contradictorias a los mercados”. “Por un lado, ha calificado los aranceles de ‘permanentes’, pero también presume de que están forzando a otros líderes a sentarse a negociar. ‘Tenemos muchos países queriendo llegar a acuerdos’, dijo en un acto en la Casa Blanca. Más tarde añadió que esperaba que China también acabara cediendo”, explica el experto.
Pero el pulso no es solo con China. El gobierno estadounidense tiene previstas reuniones con Corea del Sur y Japón. También está programada la visita de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, la próxima semana. Además, el viceprimer ministro de Vietnam, otro de los países más afectados por los aranceles, se reunirá este miércoles con el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
“Únicamente un cambio de actitud por parte del gobierno de EEUU en materia de tarifas, posponiendo la implementación de las mismas u ofreciendo pactos rápidos a sus socios comerciales, podría cambiar esta dinámica en el corto plazo e impedir”, apunta Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. “El problema de todo lo que está ocurriendo es que, al final, cuando la tensión y la volatilidad en los mercados de valores y de renta fija se eleva tanto, algo puede terminar ‘rompiéndose’ y, en esta ocasión la Reserva Federal (Fed) tiene mucho menos margen de actuación para acudir al rescate que en crisis anteriores, dado que la alta inflación sigue sin remitir en el país”.
Empresas protagonistas de la Bolsa española
En el ámbito empresarial, los inversores tienen que tener en cuenta que en la jornada de hoy celebra su junta de accionistas Aena, que someterá a su aprobación, entre otros puntos, el reparto de un dividendo de 9,76 euros brutos por título con cargo a los resultados del ejercicio 2024, un 27,4% más que el pago del año anterior. También aprobará el desdoblamiento ('split') de sus acciones en la proporción de diez por cada una de las existentes para asemejar el precio de sus títulos al del resto de empresas del Ibex 35.
También celebra su junta de accionistas Unicaja, con el reparto de un dividendo complementario de 0,074 euros por acción, pagadero el 24 de abril, como uno de los puntos que someterá a aprobación.
Endesa da inicio hoy al segundo tramo de su programa de recompra de acciones, por un importe monetario máximo de 500 millones de euros, según ha comunicado a la CNMV. Los títulos se comprarán a precio de mercado.
Los analistas de Barclays recortan el precio objetivo de Fluidra hasta los 26 euros por acción, frente a los 28 euros anteriores, tras la celebración ayer del Capital Markets Day de la compañía. Los analistas de Citigroup recortan el precio objetivo de ArcelorMittal hasta los 26 euros por acción desde los 28 anteriores, si bien supone un potencial todavía de casi el 15%.
Además, JP Morgan ha decidido mantener su recomendación de ‘sobreponderar’ para Cellnex, si bien ajusta ligeramente el precio objetivo, de 54 euros a 53,50 euros por acción.
En otras noticias del día, Banco Santander estudia opciones para su participación en la filial polaca. Según informa la agencia Bloomberg, el banco está explorando diferentes opciones, incluida una venta de su participación mayoritaria en la filial. El grupo español ostenta ahora mismo una participación de aproximadamente el 62,2%.
En el Mercado Continuo, la papelera catalana Miquel y Costas ha anunciado que el importe definitivo del tercer dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2024 será de 0,1189 euros brutos por acción y que el pago será el 16 de abril. Según un comunicado de este martes de la compañía remitido a la CNMV, la última fecha de contratación con derecho de dividendo será el 13 de abril.
Caídas en Europa, Asia y Wall Street
En el resto de mercados bursátiles internacionales también dominan los números rojos. Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura mixta este miércoles, con los del Nasdaq 100 subiendo un 0,3%, después de que ayer el S&P 500 protagonizase una de las mayores reversiones intradía de las últimas cinco décadas: pasó de ganancias a una caída del 4,2% en la misma jornada, situándose de nuevo a las puertas de entrar en mercado bajista. Finalmente, cerró con un descenso del 1,57%, mientras que el DOW JONES perdió un 0,84% y el tecnológico Nasdaq se dejó un 2,15%.
Durante la jornada asiática, fuerte correctivo otra vez para el índice Nikkei 225, que cerró con un descenso del 3,78% hasta los 31.764 puntos. El Kospi surcoreano bajó un 1,74%. Sin embargo, el anuncio de los aranceles a China se ha dejado notar mucho menos en las bolsas de la segunda mayor economía del mundo, con el hang Seng de Hong Kong registrando recortes de un 0,76%, mientras el CSI 300 incluso subía un 0,6%.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo caen a su nivel más bajo en más de cuatro años ante las preocupaciones sobre la demanda, alimentadas por una escalada de la guerra arancelaria entre EEUU y China, las dos mayores economías del mundo, y unas perspectivas de aumento de la oferta. El petróleo Brent de referencia en Europa cae un 3,85% hasta los 60,41 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense bajan un 3,89% hasta los 57,27 dólares.
El Oro sube un 2,15% hasta los 3.046,60 dólares la onza.
Hoy el dólar registra caídas considerables frente a sus principales pares internacionales, con el euro subiendo un 0,69% hasta un cruce de 1,1034 dólares por cada moneda única.
En esta ocasión los bonos estadounidenses no parecen estar ejerciendo de activo refugio, con el rendimiento del bono a diez años subiendo con fuerza hasta el 4,362%. “Hay rumores en los mercados de que China podría estar vendiendo bonos estadounidenses en represalia por la actuación del gobierno Trump en materia comercial”, señala Fernández-Figares. No obstante, “el repunte de la rentabilidad de los bonos, sea por lo que fuere, puede dar la puntilla a una economía como la estadounidense que, todo apunta, se está desacelerando a marchas forzadas”.
A este lado del Atlántico, el bono español de deuda a diez años ofrece una rentabilidad de un 3,359% que deja la prima de riesgo frente a Alemania en 75,60 puntos.