El Ibex 35 baja y se aleja de los 13.000 puntos, camino de cerrar la semana con ligeras pérdidas

El IBEX 35 sube un 0,07% en la media sesión de este viernes hasta marcar 12.975 puntos. Los mayores descensos son para Repsol, que se deja un 3,08%, y Grifols pierde un 1,96%. En el lado de los avances, Unicaja sube un 2,08% y Cellnex un 1,52%.

El selectivo madrileño llega a la sesión de este viernes habiéndose anotado una ligera subida del 0,08% en el acumulado de la semana. A pesar de que tres de las cuatro jornadas celebradas fueron alcistas, incluida la de ayer jueves, el duro correctivo sufrido el miércoles ha opacado gran parte de las subidas.

No obstante, el principal índice de la Bolsa española sigue en zona de máximos desde 2008, habiéndose anotado una subida del 11,8% desde que comenzó 2025.

Entre los protagonistas de la jornada, ayer tras el cierre de los mercados se conoció una profunda renovación en el Consejo de Administración de Caixabank, que podría decirse que cierra una etapa al dar salida a los tres consejeros que quedaban de la antigua Bankia

En concreto, el Consejo ha acordado proponer el nombramiento de Rosa María García Piñeiro, Luis Álvarez Satorre, Bernardo Sánchez Incera, Pablo Forero Calderón y José María Méndez Álvarez-Cedrón como nuevos consejeros, y la reelección de Koro Usarraga Unsain, Fernando Maria Costa Duarte Ulrich y Teresa Santero Quintillá. La entidad mantiene la misma estructura con 15 miembros, de los cuales 9 -el 60%- seguirán siendo consejeros independientes. Los nombramientos y reelecciones propuestas se someterán a aprobación de la Junta General Ordinaria de Accionistas del próximo 11 de abril.

En las recomendaciones de los analistas, UBS eleva el precio objetivo de Naturgy a 25,75 euros desde los 23,85 euros anteriores. La firma suiza también revisa su recomendación sobre Repsol, rebajando de 'Comprar' a 'Neutral' pero elevando su precio objetivo a 13,50 euros desde 13.

Morgan Stanley también eleva la recomendación de la petrolera hasta igual peso’ desde ‘infraponderar’, y el precio objetivo a 13,4 euros desde 11,7 euros. La mejora viene después de que ayer la petrolera publicase sus resultados del ejercicio 2024.

Entre los titulares que han dejado, la compañía reduce hasta un 63% su objetivo de hidrógeno verde y dice que las políticas gasistas de Trump ayudarán a bajar los precios. Ayer los títulos de Repsol acabaron disparándose un 7,84%.

También tuvieron muy buena acogida ayer los resultados de Naturgy (Gas Natural) (+4,34%), que vinieron acompañados del anuncio de un aumento del dividendo y de una auto-OPA para recomprar hasta un 10% del capital social. Los cuatro principales accionistas de Naturgy apoyan el aumento del capital flotante, según señaló el consejero delegado. Por otro lado, Naturgy prevé menos gas procedente de contratos a largo plazo para 2027.

Fuera del Ibex 35, se ha conocido que el presidente de Izertis, Pablo Martín Rodríguez, ha presentado su dimisión como consejero en Revenga en calidad de dominical y en representación de Laren Capital, según ha informado la compañía a través del BME Growth. Martín adquirió en septiembre de 2024 un 5% de Revenga y, tras convertirse en un “socio de referencia” para potenciar el plan de negocio de la empresa, se incorporó a su consejo de administración.

En la agenda macroeconómica de este viernes, los inversores han desayunado con las cifras de ventas minoristas de Reino Unido, que subieron un 1,7% en enero, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas. El dato de diciembre se revisó a la baja, desde un -0,3% a un -0,6%.

No obstante, las grandes referencias del día s0n los datos del PMI Servicios y el PMI Manufacturero que se han ido publicando a lo largo de la mañana de Alemania, Francia, el conjunto de la eurozona y Reino Unido, y esta tarde de EEUU. “En principio se espera que en Europa el ritmo de expansión de la actividad privada haya seguido siendo muy débil en el mes analizado, y que éste se haya mantenido moderado y estable en EEUU”, señala Juan J. Fernádez-Figares, de Link Gestión. Además, en este último país también se publicará la lectura preliminar del mes de febrero del índice de sentimiento de los consumidores, que elabora mensualmente la Universidad de Michigan. En este caso  “se espera que la confianza de los consumidores se haya mantenido estable con relación a enero, cuando descendió sorpresivamente por el temor a un repunte de la inflación en el país, algo en lo que las tarifas de Trump jugaron un papel determinante”. “Si las lecturas de todos estos indicadores adelantados de actividad y consumo son peores de lo esperado, es posible que los mercados de renta variable se giren a la baja y cierren la semana con pérdidas”, avisa el experto.

Entre los datos más destacados, el PMI compuesto de la zona euro se sitúa en 50,2 en febrero, sin cambios con respecto al mes anterior, ligeramente por debajo de las expectativas de un 50,5.

No obstante, hay que tener en cuenta que “tanto los principales índices bursátiles europeos como los estadounidenses están muy cerca de sus niveles máximos históricos, tras unas semanas de continuas alzas, por lo que consideramos hasta saludable que el mercado consolide estas ganancias, no siendo descartable, incluso, que se produzca alguna pequeña corrección”, apunta Fernández-Figares. “Es por ello por lo que cualquier ‘excusa’ es buena para que los inversores, que mantienen elevadas plusvalías latentes en sus carteras, opten por reducir algunas de sus posiciones de mayor riesgo”.

Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura prácticamente plana, aunque parece dominar el verde, con un tímido intento de remontada tras el correctivo sufrido ayer. El DOW JONES bajó un 1,01%, por el 0,43% que se dejó el S&P 500, que venía de dos días de máximos históricos. El tecnológico Nasdaq bajó un 0,47%.

Durante la jornada asiática, el índice Nikkei 225 de Japón abandonaba las pérdidas iniciales y cerraba ligeramente al alza (+0,28%) después de que los comentarios del gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, aliviaran los temores de que el banco central pudiera estar considerando una postura más agresiva a la hora de subir los tipos. Ueda apuntó a que el banco central está dispuesto a aumentar la compra de deuda pública si los tipos de interés a largo plazo suben bruscamente.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo caen pese a la mejora de las perspectivas de la demanda en EEUU  y China. Los futuros del Brent bajan un 1% hasta los 75,72 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate ceden un 1,05% y se pagan a 71,72 dólares. Ambos índices habían ganado más de un 2% hasta ahora esta semana, los mayores avances semanales desde principios de enero.

El cambio del euro y el dólar cae un 0,30% en los 1,0469 dólares.

En la renta fija, el bono español a diez años paga un 3,162%, con la prima de riesgo frente a Alemania en 66,80 puntos.