El IBEX 35 sube un 0,05% en la media sesión hasta marcar 12.942 puntos. Los principales avances son para Grifols, que sube un 1,33%, por el 1,06% que suma Caixabank. Las mayores caídas son para IAG, que se deja un 2,35%, mientras que Telefónica retrocede un 1,97%.
El selectivo madrileño ha contado de momento todos los días de la semana por avances, en un rally que le llevó ayer jueves a cerrar en puertas de los 13.000 puntos, en cotas que no había hollado desde 2008. En el acumulado de los cuatro días, la revalorización ha sido de un 1,94%.
En el sector financiero, que está siendo uno de los grandes protagonistas de este arranque de año, las miradas se dirigen a Banco Santander, después de que el Financial Times haya publicado que la entidad negoció la posible venta de su filial británica a NatWest. Según el rotativo británico, la fase inicial de las conversaciones entre ambas partes tuvieron lugar el pasado año, pero tanto Santander como NatWest seguirían interesados en un potencial acuerdo. El grupo español ha asegurado que su filial en Reino Unido “no está a la venta”.
Mientras, Caixabank ha ejecutado ya el 81,18% de su recompra de acciones, cuyo importe total asciende a 500 millones de euros, según ha informado a la CNMV. En concreto, ha adquirido en la decimotercera semana de programa cerca de 4,3 millones de títulos, a un precio medio ponderado de 6,1255 euros y un importe superior a los 26,1 millones de euros. En total, la entidad lleva recompradas 75.236.440 acciones por un importe conjunto de 405.915.248 euros.
Sin salir del sector financiero, BBVA pone en venta parte del histórico proyecto urbanístico Madrid Nuevo Norte, según publica Cinco Días. El banco, que controla casi el 76% de la empresa promotora, contrata a Rothschild para la operación y busca un socio que aporte recursos.
En otras noticias, Naturgy (Gas Natural), a través de su distribuidora eléctrica UFD, ha superado las 50.000 instalaciones de autoconsumo conectadas a su red eléctrica en España. La energética presidida por Francisco Reynés alcanzó esta cifra después de sumar la conexión a su infraestructura de más de 13.000 nuevos autoconsumos en 2024, con un crecimiento del 35%.
Mientras, Cinco Días asegura que Telefónica acelera las desinversiones en Latinoamérica y encarga a JP Morgan la venta de su negocio en México.
En las recomendaciones de los analistas, Morgan Stanley recorta el precio objetivo de Solaria, de 11 a 9 euros por acción. Esta firma también reduce su recomendación sobre ArcelorMittal, de ‘sobreponderar’ a ‘igual que el mercado’. Además, RBC Capital Markets recorta el precio objetivo de Enagas, de 12,50 a 12 euros por acción.
Por otro lado, Berenberg mantiene la recomendación de compra para Grifols y reduce el precio objetivo a 19,05 euros, desde los 19,30 euros anteriores. Alantra califica de neutral las acciones de Unicaja con precio objetivo de 1,45 euros por acción.
La agenda macroeconómica del día viene hoy variada. Justo en la apertura los inversores han conocido el dato del IPC de España de enero. Según las cifras publicadas por el INE, el IPC subió un 0,2% en enero en relación al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 2,9%, su valor más alto desde el pasado mes de junio, cuando se situó en el 3,4%.
También se ha conocido que los datos de precios al por mayor intermensuales en Alemania aumentaron hasta el 0,90% en enero, frente al 0,10% de diciembre. A lo largo de la mañana se publicarán las cifras trimestrales del PIB y el desempleo de la eurozona, mientras que en EEUU los inversores tendrán que estar atentos a las ventas minoristas y la producción industrial.
Mientras, los mercados siguen pendientes del giro en la política comercial estadounidense, si bien los tan temidos aranceles todavía no se han concretado. Para alivio de los inversores, ayer el presidente de EEUU, Donald Trump, en vez de anunciar los “aranceles recíprocos” que había adelantado, dijo que había pedido al candidato a secretario de Comercio, Howard Lutnick, y a su equipo que estudiaran las opciones de aranceles país por país. Se espera que un informe exhaustivo al respecto esté preparado el 1 de abril, siendo factible que los nuevos aranceles se implementen tan pronto como el siguiente día.
No obstante, “todo ello deja mucho tiempo para la negociación, negociación que entendemos que se va a producir”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. “El hecho de que Trump citara entre los aranceles impuestos a las empresas estadounidenses el IVA, creemos que es una amenaza directa a la Unión Europea (UE), donde muchos de sus países aplican tasas muy elevadas de este impuesto”, apunta el experto.
Los inversores también seguirán hoy muy de cerca todas las declaraciones que sobre el posible inicio de negociaciones de paz en Ucrania vayan realizando las distintas partes, lo que servirá para que puedan hacerse una idea más precisa sobre la probabilidad de éxito de la iniciativa.
Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura al alza en la sesión de este viernes, después de que ayer los grandes índices cerrasen con avances a pesar de unas cifras de inflación más altas de lo esperado: El DOW JONES subió un 0,77%, el S&P 500 se anotó un 1,04% y el tecnológico Nasdaq avanzó un 1,50%.
Durante la jornada asiática, las bolsas han cerrado de forma mixta, con las chinas nuevamente destacando por su positivo comportamiento y con la japonesa a la baja. Así, el índice Nikkei 225 de Tokio bajó un 0,79%, al borde de los 39.000 puntos. En China, el CSI 300 subía un 0,87%, por el 3,3% que se anotaba el Hang Seng de Hong Kong.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben, camino de poner fin a tres semanas de descensos, impulsados por el aumento de la demanda de combustible y las expectativas de que los planes estadounidenses de aranceles recíprocos a nivel mundial no entren en vigor hasta abril, lo que daría más tiempo para evitar una guerra comercial.
El petróleo Brent de referencia en Europa sube un 0,25%, en 75,21 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense suben un 0,1%, en 71,36 dólares.
El euro sube un 0,01% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0467 dólares por cada moneda única.
El bono a diez años estadounidense paga un 4,525% y el bono español un 3,086%.