El IBEX 35 baja un 0,40% hasta los 12.827,50 puntos en la media sesión de este miércoles. El valor más penalizado es Grifols, que se deja un 3,39%, mientras que BBVA cede un 1,81%. Entre los valores que más suben brillan Cellnex, anotándose un 1,46%, y Telefónica suma un 1,13%.
El selectivo madrileño viene de dos jornadas muy positivas en la semana, que le han impulsado un 4,80% y le han dejado al borde de los 12.900 puntos. Tras la tormenta causada en los mercados a principios de mes por los anuncios de aranceles recíprocos de Donald Trump, parece que el índice está sabiendo recuperarse: aunque todavía relativamente lejos de los máximos de marzo (13.484,30 al cierre y 13.515,10 intradía), en el acumulado del año la revalorización es de más de un 11% hasta el cierre de ayer.
Los mercados siguen pendientes de las negociaciones con EEUU para suavizar o eliminar los aranceles con los que amenaza Trump a diversos países. En lo que se refiere a España, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se reunió ayer con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en Washington. “Un mensaje claro que ha trasladado el secretario Bessent es que ellos quieren llegar a un acuerdo con los principales socios comerciales, entre ellos, por supuesto, que es la Unión Europea”, señaló el ministro español tras esta reunión.
Sin embargo, la mayor preocupación es la relación entre EEUU y China, que cada vez parece más fría. Hoy la jornada se presenta complicada en los mercados después de que NVIDIA haya revelado nuevas y costosas restricciones a las exportaciones de chips a China. Un nuevo informe del gigante de los semiconductores publicado el martes reveló que el Gobierno estadounidense ha exigido licencias para la exportación a China del chip de inteligencia artificial H20 de la compañía. La compañía afirma que la medida le supondrá un cargo de 5.500 millones de dólares. Sus acciones cayeron más de un 6% en los after hours y agría también los futuros de Wall Street, que apuntan a una apertura claramente a la baja.
Ayer, los grandes índices neoyorquinos acabaron cerrando en negativo en una jornada de más a menos, con el DOW JONES cediendo un 0,38%, por el 0,17% que se dejó el S&P 500 y el 0,05% que bajó el Nasdaq.
Durante la jornada asiática, las bolsas se han visto afectadas por las noticias sobre NVIDIA y China, que ponen de manifiesto los daños que puede causar una guerra comercial mundial. El índice Nikkei 225 de Tokio ha bajado un 1,03% hasta los 33.913 puntos, mientras que el Kospi surcoreano ha retrocedido un 1,21%.
En China, el CSI 300 bajaba algo más de medio punto porcentual después de que la batería de datos macroeconómicos publicados en el país, PIB incluido, no hayan terminado de convencer a los inversores a pesar de superar lo estimado por los analistas. El crecimiento económico de China en el primer trimestre superó las expectativas, apuntalado por el sólido consumo y la producción industrial, incluso en un momento en que los dirigentes económicos se preparan para el impacto de los aranceles estadounidenses que, según los analistas, suponen el mayor riesgo para la potencia asiática en décadas.
En la agenda macroeconómica occidental, a primera hora de la mañana se ha conocido el IPC de Reino Unido, con una subida mensual del 0,3%, por debajo del 0,4% esperado, mientras que la tasa interanual asciende al 2,6%, también por debajo de lo que habían esperado los analistas. Los inversores conocen ya también los datos del IPC de la eurozona de marzo, que baja al 2,2%, mientras que en EEUU destacarán las ventas minoristas y la producción industrial, ambas referencias de marzo.
En el ámbito empresarial español, la jornada viene algo escasa de noticias, marcada por el clima semifestivo de la Semana Santa, que llevará a los mercados europeos a cerrar sus puertas tanto el Viernes Santo como el Lunes de Pascua. No obstante, sigue el goteo de noticias en torno a la OPA Hostil lanzada hace ya casi un año por BBVA sobre Banco Sabadell. A la espera de que la CNMC dé su opinión sobre esta operación, algo que podría ocurrir en mayo, se están viendo algunos movimientos interesantes en el capital de las entidades.
Por ejemplo, Bank of America ha reducido su participación en BBVA hasta el entorno del 2,6%, según ha notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El banco comunicó este lunes al supervisor financiero que había superado el umbral del 3%, como está obligado por ley. Ahora, al haber perdido esa cota, no tiene obligación de comunicar los cambios en su posición en el banco.
Mientras, ayer Cinco Días publicó que BBVA había contratado a Deloitte para la posible y futura integración del Sabadell.
En cuanto a las recomendaciones de los analistas, Morgan Stanley recorta el precio objetivo a Repsol hasta los 12 euros por acción, desde los 13,40 euros anteriores, y Bernstein eleva el precio objetivo de Cellnex hasta los 42 euros por acción desde los 40 anteriores.
También Morgan Stanley le recorta el precio objetivo a HBX Group International, hasta los 17 euros por acción, frente a los anteriores 18 euros.
En otras noticias, Ifema Madrid ha firmado este martes con la UTE formada por Acciona y la francesa Eiffage el contrato para la construcción del nuevo circuito de Fórmula 1 (Madring) que se celebrará en la capital a partir de la temporada 2026. La obra, con un presupuesto base de licitación de 111 millones de euros, ha sido adjudicada a esta UTE por un precio de 83,2 millones de euros e incluye el montaje y desmontaje de todas las estructuras e instalaciones temporales de pista que permitan la celebración de la carrera, así como la reposición de los viales públicos que formarán parte del trazado a su uso cotidiano una vez finalizada la misma.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben ante la incertidumbre de las políticas arancelarias de Estados Unidos y la guerra comercial entre EEUU y China, que han llevado a los operadores a considerar el impacto potencial sobre el crecimiento económico y la demanda de energía.
Los futuros del crudo Brent suben un 1%, a 65,33 dólares el barril, mientras que los futuros del petróleo estadounidense West Texas Intermediate suma un 0,95%, a 61,91 dólares.
El precio del Oro se dispara a nuevos máximos históricos con una subida del 2,36% hasta los 3.303,80 dólares por onza.
En la renta fija, el que ya no parece tanto refugio es el bono estadounidense, con la rentabilidad del bono a diez años situándose hoy en un 4,339%. A este lado del Atlántico, el bono español a diez años paga un 3,225% que deja la prima de riesgo frente a Alemania en 70,85 puntos.