El Ibex 35 aguanta los 13.200 puntos gracias al impulso de Acciona y la petrolera Repsol

El IBEX 35 baja un 0,20% hasta marcar 13.182 puntos en la media sesión de este jueves. El valor más penalizado es Banco Santander, con un descenso del 0,90%, por el 0,81% que se deja BBVA y el 0,71% de Caixabank. En el lado de los avances, Solaria suma un 3,81% y Acciona sube un 2,07%.

El selectivo madrileño viene de dos días consecutivos de subidas que le han permitido auparse por encima de los 13.200 puntos, situándose ya ligeramente en positivo en el acumulado del mes a pesar de las fuertes turbulencias causadas por la caótica política arancelaria impulsada por el presidente de EEUU, Donald Trump.

Sin embargo, en los últimos días parece haber regresado cierta calma a los mercados ante la esperanza de que las tensiones comerciales entre EEUU y China se alivien. A principios de esta semana, Trump afirmó estar dispuesto a adoptar un enfoque menos agresivo en las negociaciones comerciales con Beijing. Además, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró el miércoles que EEUU tiene la “oportunidad de lograr un gran acuerdo” en materia comercial. Eso sí, las importaciones chinas están sujetas todavía a un arancel estadounidense del 145%.

Hoy ha arrancado además la temporada de resultados en el IBEX 35, con las cuentas de Bankinter. La entidad ha obtenido un beneficio neto de 270 millones en el primer trimestre de 2025, lo que supone un incremento del 35% interanual, pero sin incluir el impuesto a la banca. Las bajadas en los tipos de interés provocan un descenso del margen de interés del 6%, hasta los 541 millones. Sin embargo, esto se compensa por un alza del 13% en las comisiones, hasta los 188 millones.

En otras noticias, Iberdrola ha cerrado un acuerdo estratégico con Kansai, segunda eléctrica de Japón y una de las mayores de Asia, para coinvertir en el parque eólico marino alemán Windanker con una potencia de 315 MW, situado en el Mar Báltico. La española contará con un porcentaje mayoritario del 51% en los activos y acelera así la independencia energética en Europa. De acuerdo con los términos de la operación, la valoración del 100% de este parque eólico asciende a unos 1.280 millones de euros.

A tener en cuenta además que Aena reparte este jueves un total de 1.646 millones de euros en dividendos con cargo a los resultados del ejercicio de 2024, lo que supone el pago más alto de su historia. En concreto, la distribución del dividendo en este ejercicio es de 9,76 euros brutos por acción, un 27,4% más en comparación al reparto 7,66 euros del año anterior. El Estado español recibe 746,6 millones de euros, ya que posee un 51% del operador aeroportuario.

Hoy el diario El Economista publica además que Ferrovial quiere crecer en EEUU con el Aeropuerto de Newark, en Nueva Jersey. Se trata de una iniciativa instrumentada a través de una asociación pública-privada para la remodelación de la Terminal B de la infraestructura.

En el sector financiero, BBVA ha anunciado que va a proceder a la amortización anticipada total de dos emisiones de cédulas hipotecarias que cotizan en el AIAF, Mercado de Renta Fija, por un importe conjunto de 3.500 millones de euros. El banco sigue a la espera del dictamen de la CNMC sobre su OPA hostil sobre Banco Sabadell, lanzada en mayo del año pasado.

En cuanto a las recomendaciones de los analistas, Bestinver Securities y Citigroup actualizan sus valoraciones sobre varios bancos del Ibex 35, a la vez que Aena recibe actualizaciones dispares en su precio objetivo por parte de Morgan Stanley y Exane BNP.

Otro valor que está bajo los focos es Talgo, ya en el Mercado Continuo. El consejo de administración de la compañía ha acordado por unanimidad nombrar por cooptación a María José Zueco Peña, actual secretaria del consejo de administración, como consejera externa independiente de la compañía, según ha informado a la CNMV. Este nombramiento cubre uno de los cuatro asientos del consejo que se quedaron libres el pasado mes de febrero, cuando dimitieron los consejeros Francisco Javier Bañón y Javier Fernando Olascoaga (ambos de Trilantic), Pedro Manuel del Corro García-Lomas (Torreal) y José María Oriol Fabra (vicepresidente no ejecutivo y heredero de los fundadores de la empresa).

Además, JB Capital Markets eleva el precio objetivo de CAF hasta los 52,50 euros por acción, por los 49,10 anteriores. El potencial alcista es de un 30,27%.

En la agenda macroeconómica del día, los inversores han conocido en la apertura el IPP de España, que muestra que los precios industriales subieron un 4,9% en marzo en relación al mismo mes de 2024, tasa 1,8 puntos inferior a la del mes anterior. Otra referencia del día ha sido el índice Ifo de confianza empresarial en Alemania, que sube a 86,9, frente a 86,7 en marzo, mientras que en EEUU se conocerán la venta de viviendas, los pedidos de bienes duraderos y las habituales solicitudes de subsidio por desempleo semanales.

Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura a la baja, con los inversores recogiendo ganancias de los últimos dos días. Ayer los principales índices neoyorquinos cerraron al alza, aunque lejos de los niveles que llegaron a alcanzar durante la mañana. El DOW JONES, que llegó a subir más de 1.000 puntos, cerró finalmente con un alza de 419 puntos o un 1,07%. El S&P 500 se anotó un 1,67% y el tecnológico Nasdaq subió un 2,50%.

Hoy la agenda empresarial es muy intensa en EEUU, destacando los resultados trimestrales de Alphabet, Procter&Gamble, Intel y Pepsico.

Durante la jornada asiática, el índice Nikkei de Japón alcanzó máximos de tres semanas, siguiendo la tendencia alcista de Wall Street, mientras la Casa Blanca se muestra partidaria de rebajar la tensión en la guerra comercial con China. El principal índice de la bolsa nipona cerró finalmente con un alza del 0,48% hasta los 35.035,50 puntos.

En los mercados de materias primas, el Oro sube un 1,26% hasta los 3.329,75 dólares la onza después de que ayer cayeran un 3% ante las esperanzas de desescalada en la guerra comercial. El metal amarillo, considerado tradicionalmente como una cobertura frente la inestabilidad mundial, alcanzó el martes un máximo histórico de 3.500,05 dólares, pero el miércoles cayó por debajo del nivel de los 3.300 dólares.

Mientras, los precios del petróleo apenas se mueven tras caer casi un 2% en la sesión anterior, con los inversores sopesando un posible aumento de la producción de la OPEP+ frente a las señales contradictorias de aranceles de la Casa Blanca y las conversaciones nucleares en curso entre EEUU e Irán.

El petróleo Brent de referencia en Europa baja un 0,03% hasta los 66,10 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense avanzan un 0,18%, en 62,38 dólares.

Hoy el euro sube un 0,56% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1378 dólares por cada moneda única.

En la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años se relaja ligeramente hasta el 3,123%, dejando la prima de riesgo frente a Alemania en 65,70 puntos. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años se sitúa hoy en el 4,349%.