- ¿Qué es un bono de cupón cero?
- ¿Cuál de los dos tiene más riesgo?
- ¿Quiénes emiten los bonos de cupón cero?
¿Qué es un bono de cupón cero?
Un bono de cupón cero es un tipo de bono que no paga intereses periódicos, conocidos como cupones. En lugar de recibir pagos regulares de intereses, los inversores compran el bono a un precio descontado (por debajo de su valor nominal o valor a la par), y reciben el valor nominal completo al vencimiento del bono.
La diferencia entre el precio de compra del bono y su valor nominal es lo que representa la ganancia del inversionista. Por ejemplo, si un bono de cupón cero tiene un valor nominal de 1.000 euros y se compra por 700 euros, el inversionista obtendría una ganancia de 300 cuando el bono llegue a su vencimiento. Este tipo de bono es atractivo para aquellos que prefieren una inversión a largo plazo con un pago único al final, en lugar de recibir pagos periódicos de intereses.
Un bono de cupón cero se distingue de un bono normal en varios aspectos clave. En primer lugar, mientras que un bono normal paga intereses periódicos, conocidos como cupones, a lo largo de su vida, un bono de cupón cero no ofrece estos pagos. En su lugar, el inversor compra el bono a un precio descontado y recibe el valor nominal completo al vencimiento.
Además, en un bono normal, el rendimiento del inversionista proviene tanto de los pagos de intereses como de la diferencia entre el precio de compra y el valor nominal al vencimiento. En cambio, en un bono de cupón cero, el rendimiento proviene únicamente de la diferencia entre el precio descontado de compra y el valor nominal recibido al vencimiento.
Otra diferencia importante es que los bonos normales están sujetos a un riesgo de reinversión, ya que los pagos de intereses periódicos pueden tener que reinvertirse a tasas de interés más bajas en el futuro. Los bonos de cupón cero, al no tener pagos intermedios, no presentan este riesgo. Sin embargo, los bonos de cupón cero son más sensibles a los cambios en las tasas de interés, lo que puede afectar su valor de mercado antes del vencimiento.
¿Cuál de los dos tiene más riesgo?
Un bono de cupón cero tiende a tener más riesgo que un bono normal debido a varios factores. Principalmente, los bonos de cupón cero son más sensibles a las fluctuaciones en las tasas de interés. Si las tasas suben, el valor de mercado de un bono de cupón cero puede disminuir considerablemente, ya que no hay pagos de intereses intermedios que ayuden a mitigar el impacto de estos cambios. Esta mayor sensibilidad también significa que los bonos de cupón cero suelen ser más volátiles, lo que incrementa el riesgo si se necesita vender el bono antes de su vencimiento.
En comparación, un bono normal es menos volátil y menos sensible a las tasas de interés debido a los pagos periódicos de intereses que recibe el inversionista. Aunque los bonos normales enfrentan un riesgo de reinversión, que ocurre cuando los pagos de intereses tienen que reinvertirse a tasas potencialmente más bajas, este riesgo es generalmente menor en comparación con la alta sensibilidad de los bonos de cupón cero.
¿Quiénes emiten los bonos de cupón cero?
Los bonos de cupón cero emitidos por gobiernos, como los bonos del Tesoro de Estados Unidos, son bastante comunes. Estos bonos son utilizados para financiar proyectos gubernamentales o para gestionar la deuda pública. Su bajo riesgo, dado que están respaldados por la autoridad gubernamental, hace que sean una opción atractiva para los inversores que buscan seguridad.
Las empresas también pueden emitir bonos de cupón cero para obtener financiación. Estos bonos corporativos suelen ser utilizados para financiar expansiones, adquisiciones o capital de trabajo. Los bonos de cupón cero corporativos pueden ofrecer rendimientos más altos en comparación con los bonos gubernamentales, pero también conllevan un mayor riesgo, ya que están sujetos a la salud financiera de la empresa emisora.