La frase no es mía. Es del inversor multimillonario Jim Rogers, presidente de Rogers Holdings: “Los mercados están pendientes de una corrección. Cualquier mercado que sube mucho, así de rápido y sin corrección, no es una actuación normal. Cuando este tipo de cosas sucede, el mercado podría estarse preparando para un 15 a 20% de caída. No creo que lo sucedido con Goldman fuera la causa de la corrección...sería más bien un catalizador.
“Uno de los grandes errores en los que están incurriendo determinados observadores, estrategas, operadores, agentes del mercado y, por supuesto, líderes y formaciones políticas es el de confundir a la parroquia con las estadísticas del momento sin destacar que la base comparativa es tan baja, tan endeble, tan próxima e igual a cero, que cualquier brizna, cualquier pequeña luz son elevadas a la condición de categoría: LA CRISIS HA TERMINADO; COMIENZA A CRECER EL EMPLEO, LOS RESULTADOS EMPRESARIALES SE RECUPERAN, EL MUERTO SE LEVANTA DE LA CAJA...
“Sí, es una estrategia defensiva. Anticiparse a tiempos peores y el que venta atrás, que arree. Los dos grandes bancos españoles van a por todas. Hasta que el cuerpo y el mercado aguanten. Telefónica, Santander y BBVA lanzaron el lunes sendas emisiones de bonos por importe de 1.000 millones de euros cada una, a un plazo de dos y cinco años respectivamente.
“Me he perdido el Gran Rebote, el Rebote de Todos los Rebotes de la Historia, pero he acertado en la caída que acumula la Bolsa española desde enero. Aún así, en casa me dicen que me he adocenado, que le tengo miedo a la Bolsa. Me lo dicen a mi que salieron los dientes en ella. Es lo peor que me pueden decir. Pero ni soy burgués, ni estoy adocenado ni le tengo miedo a nada.
Me quedo con un post fresco, el de Chris Wood estratega jefe de CLSA, que prevé que el PIB de EEUU crezca un 4% en 2010, para situarse por debajo del 1% en 2011 y 2012. Este analista considera, además, que los mercados han pasado de un extremo pesimismo a una euforia desmedida y que sufrirán de forma acusada un escenario de doble suelo económico como el que se avecina.
De todo. La botica de Sacyr está llena de ungüentos, de rumores en Bolsa. Hace dos semanas experimentó un rebote significativo, que algunos identificaron de manera errónea con una gran operación corporativa. Quizá fue casualidad, pero dos días después del rebote llegó una buena recomendación de un banco de inversión de Estados Unidos. Vista la nota positiva, el mercado volvió sobre sus pasos y la cotización de la constructora a caer de nuevo.
Son días de holganza contenida. Unos se van al Caribe. Otros, al centro de Europa en busca de nieve. Quien tiene una casa en el pueblo o en la playa hace lo propio. Abundan, también, conseguidores de amigos de última hora que comparten unos días de asueto en casa del que la tenga, claro. Por supuesto, muchos van de procesiones, que es lo que marca la tradición durante estos días
Me lo dice uno de los observadores más sabios de la Bolsa española. F.M.R reflexiona sobre el verbo fácil, pero mal utilizado del lenguaje financiero global, que, no obstante, lo permiten los reguladores y bancos centrales. “Los preferentes no tienen preferencia alguna en el orden de prioridades de los emisores respecto a los clientes, que, según toda la información disponible en la actualidad, están comprando con avidez esta clase de títulos.
“Es la eterna promesa de la Bolsa. Ni el split ni el contra split ni nada de nada. No hay quien la mueva. Ha perdido todo el morbo a pesar de que tuvo casi todo en la mano hace unos años. Ercros ha defraudado de manera constante y metódica las expectativas de sus seguidores en Bolsa.
“En una Bolsa dominada por el culto al dividendo y a la generación de caja, que una empresa diga que quizá, acaso, tal vez pueda pagar dividendo en 2013 es algo que suena lejos, muy lejos para un mercado que cotiza las expectativas al instas. Por eso, cuando a principios de marzo Jazztel anunció otro nuevo plan estratégico ¿y cuántos van ya? la acción viró a la baja, aunque al día siguiente intentase remontar el vuelo.