La implantación de los centros de datos en las empresas están viviendo un auge impulsados por el crecimiento de la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico. A medida que estos centros de datos van avanzando, las empresas se están enfrentando a una serie de desafíos como la seguridad o la protección de datos.
En ese sentido, España, se está convirtiendo en un hub estratégico para el desarrollo del sector gracias al crecimiento de las energías renovables y a su gran conectividad con otros países.
Prosegur Security, con una sólida presencia en más de 34 países, se posiciona como empresa líder para el cumplimiento normativo, la seguridad y la protección de datos.
¿Cuál es la situación actual de los centros de datos a nivel mundial y cómo se está preparando España para afrontar este desafío tecnológico?
Ya vemos que es un sector que está en auge, hay un crecimiento exponencial, hay una demanda muy grande. La inteligencia artificial que está avanzando en todos aspectos, está haciendo que este sector tenga un despliegue sin precedentes. También esto conlleva un montón de desafíos, desde el punto de vista de eficiencia energética, de sostenibilidad, de seguridad y de cumplimiento normativo.
Nosotros creemos que España es un hub estratégico para Europa porque tenemos conectividad para América, con África y con Medio Oriente. También tenemos una exposición solar muchísimo más grande que el resto de Europa, que nos posiciona estratégicamente a la hora de consumo de fuentes de energía renovables, como la solar, que hacen que la oferta sea mucho más barata y permita una expansión más rentable.
Nosotros en Prosegur Security apostamos por España, confiamos plenamente en las capacidades del país y de hecho, es uno de los países en donde tenemos desplegado nuestro programa de Data Center Global, que es una propuesta específica para este sector.
La regulación y las normativas en torno a la protección de datos están evolucionando rápidamente. ¿Qué regulaciones son más relevantes en materia de seguridad?
Con la entrada del vigor de NIS 2 y DORA, todos los requisitos de seguridad han dado un salto importante. Nosotros en Prosegur Security ya veníamos liderando todo lo que es la adopción de los estándares y certificaciones. Creemos que esta constante va a seguir porque el sector es cada vez más crítico y se expande cada vez más y es muy importante proteger la seguridad, los datos, la continuidad de negocio y para eso hay que asegurarse con ciertas normas que los legisladores están viendo.
Lo que estamos viendo ahora es que los legisladores y los reguladores se están dando cuenta que la seguridad pasa no solo por la ciberseguridad, sino también por el aspecto físico y ahí es donde entramos nosotros como actores estratégicos. Nuestro enfoque es siempre mantener un liderazgo en la adopción de estándares y también tener un modelo preparado para ir un poquito más allá y tratar de anticiparnos a esos estándares que van saliendo con un enfoque integral que es la preparación, la formación y la tecnología.
Nuestros vigilantes y nuestros operadores tienen dispositivos móviles con una aplicación nuestra donde constantemente estamos evaluando, testeando, haciendo simulacros, planes de continuidad y recogiendo información de cómo resultan esas evaluaciones para alimentar el modelo y seguir fortaleciendo el modelo de seguridad.
Prosegur Security trabaja en numerosos centros de datos en América, Europa y Asia. ¿Qué estrategia sigue la compañía en cada una de las regiones en las que opera?
Nosotros venimos trabajando en data centers desde hace más de una década más o menos. Empezamos en Asia y nos hemos sido expandiendo con los grandes actores. Hace más de una década, había muy pocos players o menos players que ahora y estos grandes actores nos han dado un conocimiento, un know-how del sector que nos ha permitido construir una propuesta de valor diferencial. Esa propuesta de valor es nuestro programa Global Data Center que consiste en unas estructuras centralizadas que aseguran un modelo operativo global y homogéneo y un enfoque diferencial poniendo mucho cuidado en la calidad del servicio pero también en todo lo que es la respuesta rápida, en anticiparnos a los riesgos. Es un sector muy crítico y requiere que la seguridad esté a la altura de eso.
Entonces por ese lado con los grandes actores y por otro lado hay unos players que empiezan a entrar, que nosotros estamos trasladando ese conocimiento que tenemos para poder llegar con un modelo maduro a las personas que están apostando por un nuevo sector.
¿Qué proyectos innovadores está llevando a cabo Prosegur Security relacionados con los centros de datos?
Nosotros sabemos que este es un sector en el que el cumplimiento normativo es fundamental y el error humano no puede estar. Tenemos nuestra aplicación que es un desarrollo propio que es POPS, que la estamos dotando de Inteligencia Artificial para que ayude a los vigilantes al cumplimiento de los procedimientos. Con lenguaje natural, un vigilante puede consultar algo que está en un manual que es súper extenso y complejo y cuando se le presenta una situación en el campo mientras está haciendo una ronda y no sabe cómo responder, consulta rápidamente y la Inteligencia Artificial le da una respuesta.
Después en materia de bioanalítica tenemos proyectos aplicados a varios aspectos, pero uno puede ser como tenemos mucha afluencia de visitas, controlamos cómo se mueven esas visitas, cuál es el lay out óptimo y vamos sugiriendo y adaptando la propuesta con nuestros clientes para que el lay out y todos los procedimientos de esas visitas sea lo más eficiente y óptimo posible.
También lo usamos para que no se den situaciones de riesgo. La bioanalítica detecta cuando una persona por ejemplo se aprovecha de una entrada con credenciales válidas de otra y tú dejas la puerta abierta y se mete detrás. La bioanalítica lo detecta y avisa a nuestro centro de control y actuamos rápidamente para verificar si esa persona realmente tenía la acreditación o no.
Tenemos en robótica para todas las salas energéticas y todas las subestaciones eléctricas que son zonas de alto riesgo y con robots podemos controlar esa parte sin correr riesgo de accidentes laborales para nuestros vigilantes. Y con drones en fases de constructivas donde tienes grandes superficies y es difícil controlarlo, pues con drones y combinación con vigilancia móvil también tenemos una propuesta que ayuda a cubrir grandes grandes superficies y actúa rápidamente en esta parte.
¿Qué perspectivas de crecimiento presenta Prosegur Security en los centros de datos y qué planes de expansión tiene?
Las perspectivas de crecimiento en este sector son muy grandes. Nuestro plan de expansión va a seguir de la mano de estos grandes actores que ya confían en nuestras soluciones y vamos a acompañar su desarrollo y su expansión. Y también con todos los cambios tecnológicos que está viendo esto del edge computing, las necesidades de procesamiento en tiempo real que van a seguir ganando cada vez más espacio en nuestra sociedad, empiezan a aparecer otros players que van descentralizando un poco ese modelo y ahí nosotros trasladamos esa propuesta que ya tenemos y ese know how para seguir creciendo en este otro ambiente también.
¿Tenéis pensado centraros en más mercados?
En Estados Unidos, en Europa, en América Latina y en Asia que es donde tenemos la huella geográfica. Sin embargo, las instalaciones de tecnología y sistemas electrónicos de seguridad, de protección contra incendios, las hacemos desde España pero las instalaciones ofrecen servicios en cualquier parte del mundo con partners que ya vienen trabajando con nosotros o que quieran trabajar con nosotros. Simplemente, subcontratamos la instalación y nosotros hacemos todo el diseño en la ingeniería y cuidamos más la puesta en marcha.
¿Qué ventaja competitiva tiene Prosegur Security frente a otras empresas que también trabajan con centros de datos?
Nosotros tenemos mucho cuidado, mucho cariño por el servicio que prestamos y la tecnología. La combinación de esas dos cosas nos hace que podamos construir una propuesta diferente. Tenemos una aplicación que era la que comentaba anteriormente que se llama POPS, que es la que forma parte de nuestra digitalización de todos nuestros procedimientos y de toda nuestra operativa.
Esa aplicación la hemos desarrollado nosotros y la continuamos desarrollando nosotros. Eso nos permite adaptarla para que siga evolucionando rápidamente o incluso adaptarla a las necesidades del cliente. Entonces, con esa aplicación nosotros digitalizamos toda nuestra operativa, recogemos datos de lo que ocurre. Esos datos los incluimos en un modelo de reporte y ese modelo de reporte sirve para seguir evolucionando el modelo de seguridad tomando decisiones estratégicas. También esos datos pueden ser utilizados para aportar valor al negocio del data center, yendo un poco más allá de la seguridad, no solo en la seguridad.
Luego tenemos un plan de formación a tres años que es específico para data center. Ahí es la parte en la de profesionalizarlos, de cuidarlos y de generar unos profesionales que estén a la altura de las necesidades de ese sector. Y en la parte de tecnología, tenemos un centro de competencia global que presta servicio a todo el mundo y asegura que el estándar de calidad sea el máximo y el mismo en todos lados.
Recientemente, Prosegur ha publicado una Guía Normativa de Privacidad para empleados. ¿Qué impacto va a tener esta guía y qué objetivo persigue esta implementación?
Somos una multinacional con presencia en 34 países, con más de 170.000 empleados y queremos asegurarnos que todas las iniciativas y todo el conocimiento fluya a todos los rincones y a todos los empleados que trabajan en nuestra compañía. Para eso, esta guía busca sensibilizar a todos acerca de la criticidad de la protección de datos y da una serie de alineamientos, para actuar en casos de situaciones de riesgo, además de comunicar todas las normas que existen en cada uno de los países. En el caso de que ocurra la situación de riesgo, la guía te muestra cómo mitigarla para reducir siempre al máximo cualquier posible impacto que pueda haber.
Así que, lo que buscamos con esta guía es eso, es a escala global trasladar nuestra preocupación, nuestra importancia en la protección de datos y hacerlo de una manera integral que abarque a todos los negocios.
El auge de la tecnología, especialmente en los centros de datos, requiere un perfil profesional muy especializado. En ese sentido, ¿qué estrategias está llevando a cabo la compañía para la captación y retención de talento?
Bueno, nuestra posición de liderazgo nos permite atraer y captar ese talento y retenerlo. También contamos con un plan de carrera, que incluye un plan específico para las docentes, un plan de formación, a tres años como comentábamos, donde explicamos cuestiones específicas de ese sector, que tienen que ver con riesgos que puedan ocurrir, normativas...
Ese plan lo hacemos de una manera incremental, tenemos una propuesta de desarrollo profesional para que se conviertan en profesionales de élite, que estén posicionados en un sector donde hay mucha proyección a futuro. Es un lugar para trabajar muy agradable y muy cómodo para un vigilante y además, con perspectiva de crecimiento.
¿Qué mensaje te gustaría transmitir a los inversores que estén interesados en empresas que cuenten con centros de datos como Prosegur?
Bueno, como hemos dicho antes, hay un auge que es innegable en todo lo que es centro de datos y viene asociado a todos los actos tecnológicos que están ocurriendo y que van a seguir ocurriendo, y que van a seguir demandando más y más capacidad de cómputo y almacenamiento.
En ese sentido, estamos ante un sector que va a crecer, sobre todo aquí en España, por la posición estratégica que tenemos. Los data centers dentro del sector que estén enfocados en el cumplimiento normativo, que cuiden de la resiliencia operativa, son los que van a marcar la diferencia.
Por eso, Prosegur Security nos posicionamos como un aliado estratégico y un socio estratégico de estos sectores para ayudarles en esta parte. Creemos que el que invierte en nuestra compañía está invirtiendo en innovación, en resiliencia, en sostenibilidad y en continuidad operativa.