La Seguridad Social pierde 242.148 afiliados en enero, su peor dato desde 2020

La Seguridad Social en España ha experimentado una disminución de 242.148 cotizantes en enero en comparación con el mes anterior, lo que representa un descenso del 1,1%. Este dato, el peor para un mes de enero desde 2020, se debe principalmente a la reducción de la ocupación en sectores como la hostelería y el comercio, que han visto una pérdida de casi 100.000 empleos debido al fin de la temporada navideña. Estos datos han sido publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Tras esta caída, el número medio de afiliados se sitúa en 21.095.814 cotizantes, marcando un récord para un mes de enero en la serie histórica. Es común que en enero se destruya empleo debido a la finalización de contratos vinculados a la Navidad. En comparación con años anteriores, la disminución de afiliados en enero de 2025 es la más pronunciada desde 2020.

En el último año, desde enero de 2024 hasta enero de 2025, la Seguridad Social ha sumado 491.053 afiliados en términos medios, lo que representa un crecimiento interanual del 2,4%. En los últimos cuatro años, se han incorporado cerca de 2,3 millones de afiliados al sistema.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social ha experimentado un aumento mensual de 35.758 afiliados, lo que supone un incremento del 0,17%, alcanzando un nuevo máximo de 21.399.165 cotizantes. Dentro de esta serie ajustada estacionalmente, se han creado 501.324 empleos en el último año.

Las mujeres han sido las más afectadas por esta caída, perdiendo 133.334 afiliadas en enero, lo que representa un descenso del 1,3%. Esto ha llevado el total de mujeres cotizantes a estar por debajo de los 10 millones, después de cuatro meses por encima de esta cifra. A pesar de ello, las mujeres representan el 47,3% del total de trabajadores, alcanzando el mayor nivel de empleo femenino en un mes de enero de toda la serie.

Por otro lado, la afiliación masculina también ha disminuido en enero, con 108.815 varones menos respecto al mes anterior, situando el total de hombres ocupados en 11.119.946 personas.

La afiliación media de extranjeros ha descendido en enero en 37.789 cotizantes, un 1,3% menos en comparación con el mes anterior, situándose en 2.843.029 ocupados.

En cuanto a los sectores, el Régimen General ha perdido 222.686 afiliados medios en enero, lo que representa un descenso del 1,2%, situando el total de ocupados en 17,66 millones. Por su parte, el Régimen de Autónomos ha restado 17.815 afiliados, un 0,5% menos, con un total de 3.368.950 personas cotizantes por cuenta propia.

Dentro del Régimen General, el comercio ha sido el sector más afectado, con una caída de 48.363 cotizantes (-1,8%), seguido de cerca por la hostelería, con 47.630 cotizantes menos (-3,4%). Por otro lado, las actividades administrativas han perdido 45.139 ocupados (-3,07%). Sin embargo, el sector del transporte y almacenamiento ha experimentado un ligero aumento, con 3.618 afiliados medios más (+0,4%).

Evolución de la contratación indefinida

En cuanto a los contratos indefinidos, la Seguridad Social ha registrado un aumento de casi 3,7 millones de afiliados con contrato indefinido desde la entrada en vigor de la reforma laboral, lo que supone un incremento del 33,3%. Actualmente, el total de ocupados con contrato indefinido ronda los 14,7 millones, de los cuales más de 9,7 millones son a tiempo completo. A pesar de esto, el número de fijos-discontinuos se mantiene estable y representa solo el 5% del total de afiliados.

Comparativa internacional y datos por comunidades autónomas

El Ministerio destaca que, en comparación con otros países europeos, la creación de empleo en España ha aumentado un 8,5% desde finales de 2021, superando las tasas de países como Francia, Italia y Alemania.

En cuanto a las comunidades autónomas, todas han experimentado una disminución en la afiliación media en enero, especialmente en Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana. Los mayores descensos en términos relativos se han registrado en Extremadura y en Cantabria, Baleares y la Comunidad Valenciana, con retrocesos cercanos al 1,5%.

En relación con los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), a finales de enero había 16.399 trabajadores afectados, de los cuales 8.258 estaban en un ERTE de fuerza mayor y 8.141 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.