ENER

En los últimos años, factores como la crisis energética, la subida en los precios o la alta demanda de la electricidad unidos al impulso global de la descarbonización ha desencadenado un gran auge de las energías limpias. 

Si bien a nivel mundial se está viviendo un momento de total incertidumbre con las compañías energéticas, tanto España como las empresas españolas se han convertido en actores claves encaminados a producir energías de manera sostenible. 

En España, la energía solar fotovoltaica supone el 25% de la potencia instalada con 32.043 MW, siendo la de mayor capacidad, seguida de la eólica también con un 25% pero con 32.007 MW y la hidráulica con un 13,3%.  

Empresas como Iberdrola, Naturgy, Acciona, Endesa o Solaria han captado la atención de inversores particulares e institucionales gracias a su trayectoria y su liderazgo en la generación de energías renovables. 

Sin embargo, Ecoener se posiciona como una gran alternativa de inversión atractiva que destaca por su diversificación, su modelo de negocio integrado y su compromiso con las energías limpias. A pesar de no pertenecer al IBEX 35, es una compañía que, desde 2021 ha triplicado su tamaño por su expansión internacional y su solidez financiera. 

La empresa española produce energía renovable mediante parques eólicos, plantas solares fotovoltaicas y centrales hidroeléctricas situados principalmente en España y América Latina, pero ha comenzado su expansión en mercados estratégicos como Italia, Grecia, Polonia y Canadá

A cierre del primer semestre, Ecoener contaba con 787 MW en operación y construcción, 229 MW más que hace un año, lo que supone un incremento del 41%. La compañía además está construyendo 434 MW en España, República Dominicana, Guatemala, Colombia y Panamá. Su objetivo es alcanzar los 1.000 MW en operación y construcción al final de 2025, lo que supondrá un gran avance para la compañía que destaca por la diversificación internacional. 

En términos financieros, en el primer semestre de 2024, la compañía registró un crecimiento del 33% en beneficio neto con 4,7 millones de euros impulsado por la expansión en América Latina, donde la compañía ya genera el 38% de su electricidad. Su EBITDA fue de 19,5 millones de euros, un 35% más que en el mismo periodo del año anterior. 

Los ingresos ascendieron a 41,1 millones de euros, siendo un 48% más y registrando la cifra más alta de la compañía en seis meses. La firma de PPA´s para las nuevas plantas y el crecimiento de la potencia instalada en Latam favorecieron los ingresos de este periodo.

La inversión de Ecoener también superó una cifra récord y alcanzó los 72,5 millones de euros, un 25% más. Esto ha llevado a la deuda de Ecoener a los 381,2 millones de euros, según el último dato publicado a junio de 2024. El ratio de apalancamiento, DFN/EBITDA en 6,5x, a la baja gracias a la mayor generación de EBITDA, desde niveles de 8,9x a diciembre de 2023.

En una valoración por múltiplos y en base a las previsiones de María Mira, MFIA, Analista fundamental de Estrategias de Inversión, el mercado paga un PER de 11x para Ecoener, en línea con el múltiplo sobre beneficios de Audax y Grenergy y frente a las 15,13x de Acciona Energía. Si ajustamos el PER por el crecimiento estimado para el BPA de estas compañías, la mayor infravaloración es para Ecoener, con un ratio PEG de 0,08x, frente a 0,73x de Audax, 0,13x de Grenergy y ajustado el PEG de Acciona Energía, en 1,66x. Descuento también y ventaja para Ecoener por ratio PCF, en 4x para la compañía, frente a las más de 7x para Audax o más de 9x para Grenergy y 8,7x PCF de Acciona Energía. Por EV/EBITDA no es la más barata, si bien, para el cierre de 2025 se estima en 10,91x, desde niveles superiores en años anteriores (Audax 7x, Grenergy 9,8x y 7,9x Acciona Energía).

En síntesis, descuento y potencial para los títulos de Ecoener por crecimiento que debería descontar el mercado en positivo si mantiene controlada la evolución de deuda y continúa con la rebaja de su apalancamiento, según el análisis de Mira.

Desde el punto de vista de análisis técnico, el analista Álvaro Nieto hace un breve repaso de la situación actual de Ecoener así como lo que podemos esperar de la compañía en los próximos meses.

ene


En el gráfico semanal de Ecoener (ENER), podemos observar que, el activo se encuentra en una tendencia alcista de largo plazo iniciada desde los mínimos de octubre de 2023 y, por el momento, se mantienen activas tres directrices de crecimiento. Además, en las últimas semanas el precio ha superado un nivel de resistencia importante proyectado a partir de los 4,60€ por acción, por lo que este nivel de precios es ahora el primer nivel de soporte importante. 

En este sentido, el principal objetivo por parte de las compras lo situamos en la superación del siguiente nivel de resistencia proyectado a partir de los 5,19€ por acción, nivel que ya ha sido atacado durante las últimas semanas, por lo que mientras que el precio no produzca un cierre semanal por debajo del último mínimo creciente en los 4,33€ por acción, mantendremos la actitud constructiva en las acciones de Ecoener. 

En la misma línea se encuentran los analistas del Banco Sabadell que afirmaron que los resultados obtenidos en el primer semestre por parte de Ecoener se encontraron por encima de lo esperado. Actualmente, el avance de los proyectos también supondría alcanzar sus estimaciones antes de lo previsto. Si se cumplen los tiempos establecidos cumplirán su guidance’25 y nos encontraríamos a la espera de ver la evolución futura. 

Los analistas consideran que la compañía prosigue su proceso de crecimiento y redimensionamiento, lo cual valoran de forma positiva. SOBREPONDERAR. P.O. 5,60 euros/acc. (potencial +36.6%).

Pese a la preocupación por la deuda, la compañía ofrece un gran potencial de revalorización y con todos los proyectos en marcha y en desarrollo, Ecoener podría consolidarse como una de las grandes apuestas del sector energético en cuanto a las energías renovables.