¿Cómo ha sido la evolución de la compañía en 2024?
La compañía ha crecido en revenues, en EBITDA y en EBITDA Cash también. La estrategia que nosotros definimos a principios del 2024, que era crecimiento orgánico, hemos crecido en revenues un 5,5%, hemos pasado de 202 a 212 millones de euros y con respecto al EBITDA ajustado, hemos logrado un crecimiento del 13,8 %, pasando de 42 millones a 48,5 millones. Por lo tanto, hemos crecido en EBITDA y en ingresos.
En la última línea, nosotros somos una compañía realmente joven, tiene nueve años y salimos a bolsa en el 2016. Crecimos mucho inorgánicamente incorporando compañías a Atrys para alcanzar un volumen que nos permitiera tratar de igual a los grupos hospitalarios y a las aseguradoras.
Crecimos rápidamente adquiriendo compañías de nuestro sector en los países donde hemos querido tener presencia. En estos años, hemos adquirido 18 compañías con equity y con deuda en bonos de renta fija. Cuando uno compra empresas luego tiene que amortizarlas.
Cuando los tipos subieron después del Covid, tuvimos bastante deuda acumulada y esa deuda la integramos y buscamos un gestor de deuda, que fue un fondo canadiense, CDPQ de Quebec, que integró toda la deuda. Además, pasamos de un Euríbor casi negativo a un Euríbor de 4, con unos tipos de interés de cuatro y pico y, al final, al alcanzar esas cifras los gastos financieros se dispararon.
En nuestro resultado consolidado hemos hecho unos -31 millones, hemos bajado del año pasado, hemos reducido un 30% porque las amortizaciones van bajando a medida que pasan los años, pero en cualquier caso no es salida de caja.
Si quitásemos las amortizaciones de las PPAs que hemos ido adquiriendo los impermanence, por diferencia entre lo que valía antes y lo que vale ahora, hubiéramos tenido un resultado positivo de 2,2 millones. Pero insisto, nosotros crecemos en ingresos, crecemos en EBITDA y reducimos el resultado consolidado, que iremos reduciendo a medida que pase el tiempo. Llevamos dos años que no hemos comprado nada porque ya crecemos orgánicamente y crecemos con alianzas.
La estrategia fue crecer deprisa, tener tamaño y volumen y empezar a hacer alianzas con operadoras grandes para crecer orgánicamente. Cuando me refiero a operadoras grandes significa hacer proyectos conjuntos con grandes operadoras, grupos de hospitales de gran tamaño. Si conocemos el sector de la sanidad en España y Latam vemos que hay mucha concentración en grupos grandes.
Por ejemplo, Grupo Quirón son 68 hospitales y el propietario es alemán, que es Fresenius. Sanitas ya cuenta con uno de los hospitales más grandes en España, ahora inauguran uno pronto en Valdebebas, donde nosotros tenemos todos los servicios de radioterapia y es del Grupo Bupa, que está en el Reino Unido. Libera Salud es de un grupo que se llama Vivalto Santé, que es francés. Víamet es de un fondo de infraestructuras australiano. McGuire, de Melbourne.
Hoy los grandes fondos están entrando al mundo de la sanidad, van comprando, hacen adquisiciones y al final la toma decisión está en Frankfurt, en Londres, en Melbourne y en París.
Para poder trabajar con ellos, tienes que ser alguien con tamaño, entonces la estrategia fue crecer rápido, tener tamaño, hacer alianzas y luego ir creciendo orgánicamente y amortizar las PPAs.
¿Qué estrategias han llevado a cabo para incrementar el 5,5% en la cifra de negocio?
Primero porque vamos creciendo orgánicamente donde estamos y de hecho hace un año y medio entramos en México con oncología médica que no teníamos y hemos abierto dos clínicas.
Segundo, tenemos una política muy clara de sinergias y ajustes. Cuando tú vas adquiriendo empresas hay redundancia de posiciones y tienes que ir controlando y reduciendo los gastos derivados de esas redundancias, controlando mucho mejor los costes y gestionando mucho mejor los pagos.
La situación que hemos pasado ahora está cambiando porque los tipos han bajado, el Euríbor está más abajo y notas que ya estamos entrando en una etapa nueva. Hemos pasado etapas duras tanto nosotros como nuestros clientes que han tenido dificultades para poder pagar los servicios que contrataban. Al final el retraso del cobro también te afecta porque tienes que hacer un factoring.
En definitiva, ajustando mucho los costes, trabajando mucho los cobros, haciendo muchas sinergias y creciendo orgánicamente, es decir, haciendo más alianzas que te permitan aumentar el número de tratamientos que hacemos.
El año pasado realizamos 9 millones de actos médicos, 7 millones de informes en la nube y esto va creciendo año tras año gracias a la cantidad de médicos especializados que tenemos en la nube, tanto el sector público como el sector privado que van contratando nuestros servicios porque es más económico para ellos variabilizar los costes. Estamos teniendo cada vez más clientes tanto de aquí como de América Latina.
Por ejemplo, genética, pues hace unos años se pedía poco. Antes se pedía la trisomía del 21 y ahora muchas mujeres piden una batería enorme de posibles trisomías porque actualmente saben que pueden tener más enfermedades de las que conocíamos. La genética y la genómica se ha disparado y nosotros tenemos laboratorios de genéticas que han crecido por la fuerte demanda que hay.
La medicina nuclear antes se utilizaba para diagnosticar si tienes cáncer o si tienes actividad en algún otro tejido del cuerpo y ahora también se usa como terapia y funciona bien. Tenemos centros de medicina nuclear que han pasado de hacer solo diagnóstico a hacer terapia y diagnóstico.
Quiero decir con ello que los servicios que Atrys ofrece son servicios que van aumentando por incremento de la demanda, porque la población demanda servicios que antes o no existían o no eran conscientes que podían tener.
Por ejemplo, la mamografía de la mujer entre 35 y 60 años se hace una vez al año, en teoría y hay países de América Latina que esto es muy novedoso. En Colombia hace un año se hacían 500.000 y en Colombia hay 48 millones de personas con lo que se deberían hacer millones.
Las mujeres ahora la piden para prevenir el cáncer de mama y como no tienen radiólogos pues cuentan con los servicios de Atrys. Se ha disparado la demanda de pruebas diagnósticas que antes ni la gente sabía que tenía y eso hace que Atrys tenga un potencial de crecimiento enorme.
El EBITDA ajustado también ha crecido. ¿Qué iniciativas ha desarrollado la compañía para aumentar esa rentabilidad?
El EBITDA es la expresión de la rentabilidad de la compañía antes de impuestos y tasas. Lo hemos conseguido trabajando los márgenes para hacer más eficiente la actividad, reduciendo el Capex y controlando el Opex. Hemos hecho políticas de gestión muy buenas que han permitido que el margen mejore. Si mejora el margen, mejora el EBITDA y hemos ido introduciendo elementos de mejora en la gestión de la compañía.
La compañía ha reducido su resultado consolidado negativo en un 31%, ¿esperáis seguir en esta línea en 2025?
Se irá reduciendo porque como explicaba al principio las amortizaciones de las PPAs van bajando a medida que pasan los años y para 2025 bajarán bastante. No sabemos si llegarán a break even pero en 2023 fueron 40 y pico y en 2024, 31. No obstante, insisto que esto no es una salida de caja, es contable.
Si yo me quito de todo, este año hubiera hecho 2,2 millones en positivo y este año que viene bajaremos mucho. Nuestro objetivo es llegar a break even lo antes posible.
Todas las áreas de negocio han crecido en ingresos. ¿Qué oportunidades hay en cada una de ellas para este año?
Las tres líneas de negocio han crecido y han tenido un EBITDA positivo. Prevención ha crecido más de un 5%, pero tiene que crecer mucho más por un motivo que ahora explicaré.
Si todos nos hiciéramos una revisión al año bien hecha, una ecografía abdominal, un electrocardiograma, un ecocardiograma si es necesario, ten la certeza que el sistema sanitario público-privado sería mucho más sostenible.
La gente que se hace las revisiones laborales es gente que teóricamente está bien, pero cuando llegan a la revisión pueden encontrarse con una hipertensión. Si esto se detecta con anterioridad, el paciente puede cambiar los estilos de vida y la puede reducir.
En ese caso, la hipertensión que empieza en una fase seminal, la puedes anular, pero si no lo haces, esa hipertensión se convertirá en crónica y afectará al corazón. Esto conllevará un deterioro de la salud de la persona y un aumento del coste sanitario. La gente que está bien no va al médico y debería ir.
Las revisiones laborales es el único momento de la vida de los españoles que entre dejar de ir al pediatra y dejar ir al médico porque estás enfermo, vas a un médico porque la ley obliga a la revisión laboral. Ahí es donde tenemos que hacer todos un esfuerzo para mejorar mucho.
En las revisiones que hacemos de Aspy, hacemos hasta pruebas genéticas, hemos introducido inteligencia artificial para ser más eficientes. Si tienes 100 electros de personas de triaje que no tienen alteración patológica a priori, en lugar de tener un cardiólogo que mire los 100, pones IA y te dice de los 100 hay 8 que, según mi algoritmo, no están en el margen de normalidad. En ese momento lo ve el cardiólogo y comprueba si es normal o no, pero no tienes a 12 cardiólogos, tienes uno que ve 8 y lo demás lo hace la IA.
En Chile hacemos con IA triaje de mamografías y el sistema detecta si hay nódulos, quiste o si tienes una densidad normal. Lo detecta, pero no lo diagnostica, eso lo hace el ginecólogo o el radiólogo, pero, aunque no lo diagnostiques, consigues que el tiempo del médico especialista sea mucho más eficiente que antes.
Por tanto, el área prevención crecerá y en el área de Diagnóstico damos servicios que antes no dábamos. En el área de Diagnóstico tenemos especialidades médicas que antes tenían poca demanda, pero ahora esa demanda ha crecido y sigue creciendo cada vez más.
La gente sabe que hay otras trisonomías además de la del 21 (Síndrome de Down) porque se han informado que existen otras alteraciones genéticas que prenatalmente puedes identificar y saber qué problemas puede tener ese feto.
En diagnóstico de imagen médica estamos creciendo casi un 20% porque los hospitales han llegado a la conclusión que es mejor contratar a Atrys. Tenemos superespecialistas, neuroradiólogos, radiólogos de rodilla, y, por tanto, esta área no para de crecer.
En oncología este año en España se prevé diagnosticar 303.000 casos nuevos de cáncer, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que se juntan a los que ya se están tratando de años anteriores.
Los casos van aumentando y van aumentando en gente joven. Como se curan muchos, hay personas que tienen más de un cáncer a lo largo de la vida y no son metástasis, son primarios. En España, el 50% de hombres de 85 años ha tenido cáncer. La esperanza de vida ha aumentado y el envejecimiento tiene que ver con esto.
Por tanto, el área de Oncología también crece. Ojalá no creciera, querría decir que el tema se ha ido resolviendo, pero crece porque hay mucho cáncer. Se curan muchísimos y la gente cada vez es más consciente. Se cogen a tiempo en el caso de las mujeres en ocasiones con palpaciones mamarias o a través de mamografías y los hombres que se revisan el PSA para el cáncer de próstata.
La gente, por ejemplo, es muy cuidadosa con las manchas dérmicas, no tiene un melanoma. Hacemos mucha prevención a las empresas, hacemos campañas a las empresas para mirar con dermatoscopio cómo tienen la piel los trabajadores, los empleados. Además, hacemos campañas grandes para identificar posibles cánceres en fases seminales, que es cuando puedes tú empezar a intervenir.
Por tanto, crecemos en las tres áreas porque son áreas de crecimiento poblacional lógico y, por consiguiente, lo que tenemos que hacer es hacerlo bien, porque es que cada vez hay más para poder atender.
Respecto a la diversificación geográfica, ¿qué comportamiento ha tenido la compañía por países y qué oportunidades representa cada mercado?
En Chile tenemos una penetración enorme, porque en todo lo que es teleradiología y telecardiología adquirimos las tres empresas que lo hacían y hoy tenemos el 90 % de esa cuota de mercado allí. A pesar de habernos visto afectados por el cambio de la divisa, hemos logrado unos ingresos de unos 30 millones de euros que, para nosotros es muy importante. Hacemos servicios maravillosos en Chile.
Por ejemplo, para el sector público, estamos haciendo una estrategia de reducción de listas de espera. Como el hospital tiene un horario de 8h a 17h, nosotros entramos a las 17h con enfermeras. Citamos a los pacientes y de forma telemática el especialista revisa el historial médico y le va dando instrucciones a la enfermera para atender a los pacientes. Con este procedimiento un 85% de las listas de espera de dos años, las hemos bajado a meses.
También hemos puesto en marcha un proyecto maravilloso que se llama Código Ictus. Cuando uno tiene un ictus, llega a un hospital y dice código ictus se lleva a cabo un protocolo y se atiende al paciente con rapidez. Por ejemplo, en las zonas del sur de Chile donde hay pequeños hospitales, pero no hay neurólogos, si ingresa una persona con un código ictus, rápidamente envían la imagen de un TAC a un neurólogo nuestro, que está en este caso en Santiago de Chile. En ese momento se conectan el neurólogo y el médico y llevan a cabo los tratamientos necesarios. De esta manera conseguimos que las horas se reduzcan.
Este servicio con asistencia 24 horas es cada vez más demandado, porque hay muchas zonas en Chile o en Colombia alejadas de lugares donde hay neurólogos.
En México tenemos dos clínicas de oncología médica y hacemos infusión de quimioterapia. Queremos abrir dos más porque hay una demanda impresionante. La ciudad de México debe tener 25 millones de habitantes y hay muy poca oferta y mucho cáncer.
Lo hacemos bien, sabemos cómo gestionarlo de forma eficiente y la verdad es que se llenan, abres una y se llena de gente, porque hay pocos centros que hagan la quimioterapia que requiere el tratamiento de cáncer.
Son países que pasan de no tener recursos a saber que tienen derecho a tener esos recursos, a exigirlos, pero no tienen suficientes para atender la demanda potencial que hay. Y en ese sentido Atrys está ofreciendo soluciones.
Sobre la alianza con AXA Keralty. ¿Qué impacto ha tenido el centro que ya está operativo y qué expectativas del retorno de la inversión tenéis con las otras dos aperturas pendientes?
Lo que hacemos nosotros es ofrecer a los hospitales que no tienen oncología médica, que no hacen quimioterapia, montarles todos los servicios dentro del hospital.
Axa Keralty es un ejemplo porque en sus hospitales no tenían oncología médica y hemos llegado a un acuerdo de instalarles todo, nos ocupamos de montar los boxes, de traer a los oncólogos, la central de mezclas, que es donde se prepara la infusión que hay que poner en la quimioterapia, personal de enfermería, nutrición, psicooncología, porque hay que atender psicológicamente a los pacientes. Lo hacemos todo dentro del hospital, pero es de Atrys y nos ha ido muy bien. La idea es ofrecer ese mismo tipo de servicio a otros hospitales.
En Barcelona hay un hospital espectacular para niños de cáncer que se llama Pediatric Cancer Center, que está en San Juan de Dios. En este hospital ingresan 400 niños al año, la mitad no españoles. El servicio de medicina nuclear es todo de Atrys. Lo hemos metido dentro nosotros para atender las demandas de su hospital, también de pacientes de fuera.
En la clínica Teknon de Barcelona, que es una clínica del grupo Quirón, te hacen una biopsia, la bajan al laboratorio y todos esos laboratorios son de Atrys o la clínica Cima que tenemos todo el servicio de radioterapia conjuntamente, como el que abrimos ahora aquí en Valdebebas, que es exactamente lo mismo. Otro ejemplo es la Clínica Moncloa aquí en Madrid que el servicio de oncología también es nuestro.
Implantamos servicios específicos que nosotros dominamos muy bien dentro de centros hospitalarios. Necesitamos hospitales para el resto de especialidades.
En Portugal, dentro de hospitales de Lusiadas tenemos medicina nuclear, radioterapia, imagen médica. Somos como implantes de alta especificidad y excelencia dentro de hospitales generalistas que no tienen la capacidad de tener esos servicios de especialistas como el que tenemos nosotros.
¿Qué perspectivas y proyectos tiene Atrys para este año?
Este año tenemos varias palancas de crecimiento. Vamos a seguir creciendo orgánicamente con las alianzas que tenemos en América Latina, pero tenemos dos o tres upsides que esperemos que salgan bien, que va a suponer un crecimiento realmente importante. Aún no lo tenemos cerrado y por eso no lo podemos explicar demasiado.
Tenemos dos o tres proyectos que nos piden crecer bastante más del crecimiento orgánico en la línea de lo que tenemos, pero cambiando bastante la magnitud del crecimiento. Pero vamos, seguiremos creciendo, seguiremos dando EBITDA positivo y reduciendo la última línea todo lo que podamos y penetrando en los mercados en los que estamos con mayor intensidad de la que tenemos ahora.