La transformación digital y el desarrollo tecnológico ha revolucionado la manera de comunicarse en la actualidad. Esto no solamente ha afectado a la forma en la que consumimos la información, sino que ha transformado también todos los aspectos de nuestra vida diaria. A nivel mundial, casi dos tercios de la población usa internet, lo que ha permitido a los canales de comunicación un crecimiento imparable.
Otros de los factores clave que está revolucionando la forma de interactuar ha sido la inteligencia artificial, el big data y la automatización, que han contribuido a la mejora de la eficiencia en el día a día de las personas tanto a nivel profesional como a nivel personal.
En nuestra sociedad, uno de los sectores más afectados por este gran avance tecnológico ha sido el del marketing y la publicidad. Si bien hace unos años era impensable la publicidad digital, actualmente no se entiende que las empresas no combinen la publicidad tradicional con campañas publicitarias digitales bien automatizadas y personalizadas. Según un informe de Fundación Telefónica, el 26% de las empresas están aplicando inteligencia artificial en sus departamentos de marketing y ventas. Este crecimiento imparable que se ha ido desarrollando en los últimos años ha tenido como consecuencia la adaptación y el desarrollo tecnológico de empresas de marketing digital al mismo tiempo que se ha disparado la demanda de este tipo de servicios.
Una de las compañías que destaca por la aplicación de soluciones innovadoras en marketing digital y en comercio electrónico es Making Science, que se ha posicionado como actor clave a la vanguardia del marketing.
Making Science invierte en inteligencia artificial y big data para desarrollar programas y plataformas que permitan el crecimiento de los clientes en el ámbito publicitario. La compañía que está presente en 15 mercados ofrece la optimización de campañas publicitarias a través de algoritmos de aprendizaje automático, permitiendo a otras empresas maximizar el impacto de sus acciones.
Desde su salida a bolsa en 2019, Making Science ha multiplicado por ocho su facturación, fruto de la solidez de la compañía, el buen comportamiento que ha desempeñado y las alianzas estratégicas y adquisiciones a nivel mundial.
En 2024, Making Science alcanzó un importe neto de la cifra de negocios consolidada de 274 millones de euros y un margen bruto de 71,2 millones, lo que se traduce en un incremento del 16% y el 11% respectivamente frente a las cifras del año anterior. Por su parte, el EBITDA recurrente creció un 71% y se situó en los 14,3 millones de euros.
Su inversión desde hace 7 años en tecnología y en productos como Gauss AI y la plataforma de Raising han sido clave para su crecimiento. Otro de los factores que han contribuido a posicionarse en mercados con gran competencia como Estados Unidos han sido sus alianzas estratégicas. Entre las más destacadas se encuentran la compra de Omniweb en Italia en 2020 o la adquisición de Nara Media en Reino Unido y Tre Kronor Media en los países nórdicos, además de 360 Conversion Analytics, que le permitió su entrada a Estados Unidos.
Recientemente, Making Science ha obtenido la especialización en servicios DevOps de Google Cloud en EMEA para desarrollar proyectos y gestión de aplicaciones basadas en inteligencia artificial. Además, en el mes de febrero lanzó OptiPhi, una plataforma tecnológica que tiene el objetivo de optimizar la inversión de las empresas en medios de manera eficiente y escalable.
La compañía presenta perspectivas optimistas para 2025 y prevé alcanzar un EBITDA recurrente entre 17 y 18 millones de euros y ha destacado la fuerte apuesta por las alianzas con clientes internacionales que le permiten un gran posicionamiento estratégico a nivel mundial.
Según María Mira, analista fundamental y MFIA de Estrategias de Inversión, en una valoración por múltiplos y bajo su estimación de resultados para el cierre de 2025, con un BPA de 0,87€/acción, las acciones de Making Science cotizan con descuento. El mercado paga un PER de 10,4x, que ajustado por el crecimiento del BPA estimado (57%), sitúa el ratio de crecimiento, PEG, en niveles de clara infravaloración, 0,18x. Descuento también por EV/EBITDA, inferior a 6,3x.
Por su parte, Álvaro Nieto, analista de Estrategias de Inversión realiza un breve repaso de la situación actual desde el punto de vista de análisis técnico.
En este gráfico de la cotización de Making Science (MAKS), podemos observar que, el activo se encuentra atacando la parte alta de un rango lateral de acumulación comprendido entre los 7,45 y los 9,65€ por acción.
En este sentido, tras producirse un movimiento bajista de largo plazo en la cotización de Making Science, podemos estar ante un posible cambio en la tendencia si el precio registra un cierre por encima de los 9,65€ por acción, de modo que, podríamos trabajar en base a un objetivo alcista, al proyectar al alza la anchura del rango lateral, con una proyección de precios en el entorno de los 12,4€ por acción.