Mucha gente asocia criptomonedas con Bitcoin, pero, ¿cuál fue la necesidad de crear otras criptos? ¿Qué problemas o mejoras buscaban resolver las altcoins?
Bitcoin, al final resuelve un problema muy básico, muy específico, que es el tema de hacer pagos internacionales por un sistema electrónico, que esto resuelve un problema porque puedes entrar al sistema financiero sin la necesidad de pasar por los bancos, sino que la única forma es a través de internet. Entonces, el hecho de que Bitcoin también sea un activo escaso y descentralizado ha hecho que se convierta en activo, un activo refugio, sobre todo en tiempos de crisis, e incluso se le compara con el oro digital.
Sin embargo, Bitcoin tiene algunas limitaciones, al tener un uso tan específico, pues ha habido otras criptomonedas o alternativas que abarcan otros temas. A estas criptomonedas se le llama altcoins, y vemos por ejemplo Ethereum que es el rey de las finanzas descentralizadas, o Solana, que también es el rey de todo el training descentralizado. XRP, en este caso, promete resolver los pagos internacionales entre bancos y USDCE sería la criptomoneda estable que provee liquidez a todo este mercado.
Existen miles de altcoins en el mercado. ¿Cómo diferenciar entre proyectos realmente innovadores y aquellos que solo buscan aprovechar la tendencia cripto?
Como bien dices, hoy en día es muy fácil crear criptomonedas, existen un montón de proyectos y cada vez es más difícil saber si son proyectos reales o simplemente están siguiendo una tendencia. Es muy importante focalizarse sobre todo en estos puntos, en el caso de uso, y si el proyecto está descentralizado o no, porque en muchos casos, simplemente por el hype intentan crear una criptomoneda para levantar capital, pero en muchos casos no es ni necesario que haya una criptomoneda para desarrollar el proyecto.
Entonces, evaluar bien si tiene un caso de uso real, luego también investigar qué equipo está detrás, porque muchas veces el equipo es anónimo o es un equipo que no tiene la experiencia suficiente o necesaria, entonces hacer un análisis, un estudio de quién está detrás del proyecto es muy importante y también que desarrolladores y los desarrolladores están cumpliendo con la hoja de ruta y están consiguiendo lo que prometieron en el roadmap.
Y luego también es muy importante analizar la comunidad y la adopción que está teniendo el proyecto, porque hay muchas comunidades que se focalizan únicamente en la especulación del precio, y es muy importante ver que la comunidad realmente está allí por la tecnología, por el proyecto y porque, realmente, confían en que se va a convertir en un proyecto real en el futuro.
Y por último y, lo más importante sería los tokenomics, que al final es la economía del token o la economía de la criptomoneda, que básicamente estudia pues si el token está programado para que sea inflacionario, deflacionario, cómo se distribuye la misión de los tokens, un poco el schedule (horario o calendario) o cuando se van desarrollando o emitiendo más tokens, entonces es muy importante tener en cuenta los tokenomics para entender pues qué fluctuaciones podría tener el precio en el futuro.
Casos de uso reales: ejemplos de altcoins que han demostrado utilidad real más allá de la especulación ¿Hay sectores donde las altcoins están ganando más tracción?
Definitivamente, hemos visto que las alcoins están focalizando en muchos sectores, los que están ganando más tracción a día de hoy son el DeFi o las finanzas descentralizadas, que básicamente lo que resuelve es que antes para solicitar un préstamo tenías que pasar por el banco, hoy en día desde internet cualquier persona, cualquier edad, independientemente de su situación económica y social, puede acceder a este tipo de instrumentos financieros.
También vemos la infraestructura o Capa 2, que hay muchas criptomonedas que lo que hacen es hacer que estas infraestructuras blockchain sean completamente descentralizadas y que no tengan ninguna autoridad que controlen la emisión o las transacciones dentro del ecosistema.
También vemos el sector o la industria de los videojuegos, del gaming y los NFTs, que básicamente hoy en día es posible jugar a un videojuego y que se puedan intercambiar artilugios, herramientas entre diferentes jugadores alrededor del mundo, y hay acceso a un mercado secundario de todo este tipo de activos.
Y por último el tema de la inteligencia artificial, lleva ya un par de años que están en la tendencia alcista, todo el mundo habla de ello. Sí que es verdad que esta última es un poco más especulativa, pero hemos visto una tendencia alcista sobre todo en todo el tema de los agentes de inteligencia artificial que te podrían ayudar a realizar tareas, como, por ejemplo, crear un portafolio de criptomonedas, que protocolos DeFis son los más interesantes dependiendo de tu perfil. Entonces también es un sector muy importante al que investigar.
¿Qué características suelen tener en común las altcoins que logran consolidarse en el tiempo frente a aquellas que desaparecen?
La mayoría de alcoins tienden a desaparecer, porque al final estamos hablando que hay millones de Alcoins en el mercado, entonces solo unas pocas acabarán siendo las ganadoras en este mercado.
Y, lo más importante en mi opinión es el efecto red. Cuánta gente o cuántos usuarios están utilizando la red o la blockchain, en este caso. Entonces si muchos usuarios están utilizando la red significa que ya está consolidada.
También vemos que la comunidad es muy importante en este mercado. La comunidad al final son proyectos descentralizados y que la comunidad siga apoyando y siga votando la dirección del proyecto es muy importante.
También que se siga desarrollando de que haya desarrolladores detrás del proyecto para que sigan mejorando los protocolos. También que las métricas sean positivas, el valor total bloqueado dentro de un ecosistema que vaya en el crecimiento, que veamos que la narrativa también se está volviendo cada vez más importante.
Entonces tener todos estos puntos marcados es muy importante para ver que un alcoin realmente se ha consolidado a lo largo del tiempo.
Muchas altcoins han enfrentado problemas regulatorios. ¿Cómo puede afectar esto su adopción y qué deberían considerar los inversores antes de entrar en este mercado?
Hemos visto por ejemplo en el caso de la SEC que estuvo acusando a Ripple o XRP, de ofrecer XRP que era una criptomoneda como si fuera un valor o una security. Y bueno, el caso aún sigue vivo. La verdad es que ya ha pasado tres cuatro años, pero la regulación aún no está clara.
Entonces, el inversor lo que debería considerar es dónde se sitúa, si está en Europa pues adaptarse a las regulaciones MiCA, si está en Asia o en Estados Unidos, dependiendo de dónde se encuentra, ver cuáles son las regulaciones o el marco legal de la región, y luego cumplir con todas las normativas.
Al final también es muy importante reconocer la adopción institucional. Si un inversor se encuentra en Estados Unidos siempre tiene la opción de acceder a este tipo de activos a través de un ETF de Bitcoin, por ejemplo.
Con la evolución del sector, ¿crees que en el futuro Bitcoin seguirá dominando o alguna altcoin podría llegar a reemplazarlo como la criptomoneda más relevante?
A día de hoy Bitcoin sigue siendo el líder y, de momento, está demostrando que lo va a seguir siendo. Hemos visto en los últimos tres años que Bitcoin tiene una tendencia alcista en la dominancia, versus todas las otras altcoins. Esto es porque Bitcoin, por su naturaleza ya es un activo único, tiene un caso de uso muy específico y luego, no hay ninguna criptomoneda que a día de hoy compita contra Bitcoin por su naturaleza, por ser un ecosistema completamente descentralizado, creador anónimo, cumple con todos los requisitos para asimilarse un poco al oro digital.
Vemos que las altcoins sí pueden llegar a competir entre ellas para ver quién lidera la innovación. Podemos ver como Bitcoin sigue en crecimiento mientras que Ethereum ha ido cayendo porque cada vez hay más ecosistemas, más altcoins que compiten para ser la altcoin que se lleve la infraestructura del ecosistema.