La batuta de Trump sigue marcando el devenir de los mercados. En las últimas jornadas, los índices americanos han recuperado algo de terreno pero, ¿ha cambiado algo la situación técnica desde entonces?
En realidad, no demasiado. Bueno, evidentemente algo ha cambiado, porque hemos dejado de caer y ahora estamos viendo un rebote que, diría, es incluso relativamente fuerte. Parece que la rectificación de Trump ha hecho mella estos días. En cualquier caso, todo sigue dependiendo en gran parte de sus declaraciones. Pero técnicamente, los índices han recuperado bastante; no desde los mínimos de todo el tema arancelario, sino desde la corrección iniciada a mediados de febrero, tras los últimos máximos históricos: el S&P 500 prácticamente está muy próximo al 50% de esa caída, el Nasdaq 100 ya ha superado el retroceso de Fibonacci del 0,382% y se acerca al del 50%; y el Dow Jones prácticamente ha tocado ese nivel del 50%. Es decir, que están recuperando y bien.
En cuanto a resistencias clave, para el DOW JONES, el 0,618% de toda la caída pasa por los 41.860 puntos, y luego tenemos los 43.750, que fue el anterior máximo desde el que se inició la corrección. En el S&P 500, las zonas clave son los 5.650 puntos, cuya superación eliminaría cualquier argumento de un merado correctivo, y los 5.780, que además supondrían volver a situarse por encima de la media móvil de 200 sesiones. En el Nasdaq 100, pasa algo similar: está cerca del 50% de recuperación desde los máximos históricos, y tiene como resistencia clara la zona de los 20.270-20.300 puntos, donde también coincide la media de 200 sesiones.
En resumen, los tres índices de Wall Street presentan un aspecto técnico similar, de recuperación en forma de rebote. A día de hoy, no podemos hablar de algo más sostenido. Lo que pase a partir de ahora dependerá, por un lado, de lo que siga diciendo Trump, y por otro, de los resultados empresariales que empiezan a publicarse y que van a tener mucho peso en la evolución del mercado.
Un sector que está teniendo un papel relevante en la recuperación del mercado, especialmente del Nasdaq 100, es el tecnológico y, en particular, las denominadas “7 Magníficas”. ¿Cómo estás viendo la evolución de este grupo en el contexto actual? ¿Ves alguna estrategia clara en estos valores?
No, en principio no tengo ninguna estrategia clara en las 7 Magníficas. Me pasa algo parecido a lo que comentaba antes con los índices. Y ojo, los índices tienden a ser más nobles en su comportamiento que muchos títulos individuales. Pero si el aspecto general ya me genera ciertas dudas que me impiden tener una convicción clara para comprar o vender, con las 7 Magníficas aún más.
Sí destacaría el buen comportamiento de Netflix, no tanto por su rebote actual, que no ha sido tan espectacular como en otras ocasiones, sino por la fortaleza que ha mostrado durante toda la corrección. No llegó a perder en ningún momento la media de 200 sesiones, lo cual es significativo. Eso no significa que esté en un punto de compra ahora mismo -de hecho, está en una zona equidistante entre soportes y resistencias, lo que complica mucho establecer una estrategia clara o fijar un stop-loss razonable-, pero sí merece ser destacada por su solidez. En cuanto al resto de las 7 Magníficas, están en fase recuperación, como hacen los propios índices, pero aún no muestran la suficiente fuerza técnica como para animar a entrar, al menos desde mi punto de vista. Así que, por ahora, prudencia.
Análisis de los índices europeos
Sigo opinando que el IBEX 35 es un tiro. Si pensamos en los índices americanos, ahora mismo están corrigiendo el 50% de la caída previa. El Ibex 35, por su parte, ha llegado ya prácticamente al 0,618% de retroceso de Fibonacci, considerando que la caída desde los 13.540 puntos ha corregido también un tramo importante… pero aún dentro del último gran impulso iniciado en diciembre de 2024. Mientras tanto, otros índices —tanto americanos como europeos, pero sobre todo los de EEUU— han corregido, en algunos casos, todo el movimiento iniciado en octubre de 2023 o incluso octubre de 2022. Y aquí es donde destaca el Ibex 35, que no solo no ha perdido esos mínimos recientes (11.330 puntos), sino que se está alejando de ellos, mostrando una mayor solidez relativa. Es decir, el Ibex 35 está muy bien.
El DAX también ha corregido más del 50% de la caída desde máximos históricos, y el Euro Stoxx 50 y el CAC 40 se encuentran por ahora en niveles del 38,2%. Es decir, seguimos viendo una divergencia clara que, en términos comparativos, nos sigue haciendo apostar más por Europa que por Estados Unidos, especialmente para aquellos inversores que no pueden reprimir las ganas de comprar.
Aun así, yo estaría tranquilo, recogiendo lo que se pueda recuperar en cartera, pero sin lanzarme a nuevas compras de forma generalizada. El mercado, sinceramente, no tengo claro si va o viene. Además, con todos los índices corrigiendo el 50% de sus respectivas caídas desde máximos históricos, estamos en zonas muy alejadas tanto de los soportes recientes como de las resistencias clave, así que ¿qué se hace aquí? ¿Se compra, se vende, dónde se pone el stop? Es complicado...
Sí destacaría la buena evolución del sector bancario, que al igual que el Ibex, cayó muy poco y ahora ya está corrigiendo el 50% de la caída desde los 198,60 puntos, que fue donde comenzó a ceder el índice sectorial bancario europeo; buena pinta de recuperación y si supera los 180 puntos, para mí el sectorial bancario sería una clara señal de compra. Pocos sectores veo ahora mismo con ese potencial. Las grandes telecos europeas también han tenido un buen comportamiento -que evidentemente se vio empeñado como el resto del mercado por la crisis arancelaria-. En cuanto el mercado está recuperando, el sector está volviendo a acercarse a sus máximos recientes; hablo de compañías como KPN, Orange o Telecom Italia, que están funcionando muy bien. ¿Suficiente para comprar? Tampoco lo creo, pero sí muestran un comportamiento destacable.
¿Qué podemos esperar del sector del lujo europeo?
El sector del lujo está muy ligado a la evolución del crecimiento en China y, sobre todo, a la percepción de riesgo de recesión global. Es cierto que venía mostrando un proceso de recuperación interesante, pero los resultados presentados por LVMH no han gustado al mercado y su caída ha tenido un efecto arrastre sobre el resto del sector. Si analizamos título por título, la corrección en LVMH se ha detenido, de momento, en la misma zona donde frenó la caída anterior provocada por la crisis arancelaria, en los 483 euros; desde ahí intenta rebotar, pero no considero que haya todavía argumentos técnicos sólidos para comprar. El comportamiento de Hermes ha sido algo mejor, no cayó tanto como LVMH, pero tampoco presenta ahora una estructura técnica clara que justifique una entrada; no está en niveles atractivos para tomar posiciones. Por su parte, Kering está teniendo muchas dificultades para salir de los mínimos recientes, registrados hace aproximadamente diez días; el gráfico muestra debilidad, sin señales claras de recuperación. Por último, L'Oreal muestra una estructura muy lateral, con un soporte fuerte en la zona de 320 euros y una resistencia en 370 euros, y mientras no rompa por uno de esos dos niveles no ofrece una visión clara.
Estrategia de trading, ya sea para largos o para cortos
Ahora mismo, el mercado está en una situación muy indefinida, y lo que lo complica aún más es la alta volatilidad. De hecho, en cuanto tengamos un solo día bajista, esa volatilidad se va a volver a poner claramente de manifiesto. Es un entorno complejo para tomar decisiones con confianza.
Dicho esto, hay un índice que me está llamando la atención positivamente, y es el índice indio. Está mostrando una buena recuperación, rompiendo incluso la secuencia de máximos decrecientes, lo cual es relevante desde el punto de vista técnico. Puede ser una opción interesante para especular, sobre todo para aquellos que puedan esperar un poco: si el índice logra superar la zona de los 2.800 puntos, ahí sí que sería una señal más clara de compra. Pero incluso antes de eso, dado que puede moverse de forma bastante independiente del resto de mercados, podría ser una alternativa atractiva dentro de este contexto tan incierto.
También hay que mencionar al Oro, que pese a estar en zona de máximos históricos, sigue siendo una opción válida, especialmente como cobertura o como activo refugio en este entorno volátil.
Y también se podría plantear: largos en el Ibex 35 o en el DAX, que es una estrategia de pares, y en el mismo momento y con el mismo importe, cortos en el S&P 500.
Eso sí, insisto, estrategias para los que tengan un perfil más inquieto y no se sientan cómodos simplemente esperando, que es lo más aconsejable.