La última vez que estuvo en el plató de Estrategias de Inversión dijo que hay invertir en mercados emergentes por las valoraciones y el crecimiento de estas economías. ¿La sobrevaloración que estamos viendo en Wall Street ayuda a que los inversores se centren cada vez más en estos mercados?
Vine hace un año a hablar de emergentes y creo que han ido muy bien desde entonces, y quien haya comprado emergentes desde entonces ahora habrá tenido una rentabilidad espectacular. Creo que los emergentes tienen que forma parte de las carteras de forma estratégica, estructural e importante, este Trump o no, Draghi o no, Janet Yellen o no. Al igual que asumimos que hay que estar en renta variable europea, creemos que hay que estar en renta variable emergente.
Adicionalmente hay tres factores que explican por qué hay que comprar emergentes por la rentabilidad en el largo plazo que nos va a generar: el factor demográfico, sabemos que la población occidental está cada vez más envejecida, en los países emergentes pasa al contrario. Un informe de la ONU apunta que en 2030 habrá 750 millones de personas que se van a incorporar al mercado laboral, eso significa que van a consumir, a tener rentas que ahora no tienen. El segundo factor sería la urbanización, toda esta gente necesita vivir en ciudades y la ONU estima de 1.000 millones de personas van a emigrar del campo a la ciudad, esto es casi dos Europas, con lo que eso conlleva de mejoras en la productividad, en la renta per cápita, en la transparencia… En fin, consumo al fin y al cabo. Y en tercer lugar, convergencia económica y tecnológica, por ejemplo en los teléfonos móviles hemos visto mucha evolución, allí pasan de no tener móvil a tener un smartphone.
El fondo BMO Emerging Markets Growth and Income tiene una rentabilidad cercana al 17% en el acumulado del año. ¿Cómo se consigue esto frente a la rentabilidad anualizada a tres años del 8%?
Este año es un año muy bueno para emergentes, cuando ganó Trump todo el mundo decía que iba a ser muy perjudicial para los emergentes, pero de media el índice MSC Emerging Markets lleva un rentabilidad en dólares del 30%, un 17% en euros. Pero si miramos al futuro vemos que las valoraciones son muy positivas respecto a la renta variable de EEUU o de Europa… Si miramos lo que ha hecho en los últimos cinco años la bolsa de EEUU lleva una rentabilidad anualizada del 15%, la bolsa europea a cinco años lleva una rentabilidad anualizada del 10% y emergentes menos de un 5%, que se han quedado muy atrás respecto al mundo desarrollado, por eso creemos que las valoraciones son muy interesantes.
¿Qué perspectivas tienen para el próximo año en cuanto a rentabilidad y qué debilidades y fortalezas presenta el fondo en el contexto actual?
Creemos que va a ser un año para la renta variable, en general, y también para emergentes. Cuando uno está comprando emergentes tiene que saber realmente que está comprando, porque muchas veces se mete en el mismo saco un montón de cosas diferentes, por ejemplo en emergentes se incluye a veces a Corea del Sur que es un país con una renta per cápita superior a España, Taiwán tiene una renta per cápita superior a Portugal y se metemos en la misma coctelera a todos los países emergentes nos damos cuenta que hay países netamente exportadores de materias primas como Rusia, Brasil o Sudáfrica o países que dependen menos de las exportaciones como la India o Indonesia, que dependen más del consumo interno doméstico.
Nuestra fortaleza es apostar por aquellas empresas que se benefician de estos movimientos demográficos, de la urbanización o de la convergencia tecnológica y dependen menos del ciclo económico que dependen del sector exterior como petroleras o energéticas. Las empresas que compramos son aquellas que se benefician del aumento del consumo y de estos cambios que hemos dicho.Y la debilidad también la veo como fortaleza, y es que este fondo puede que se quede atrás si hay una subida muy fuerte de las materias primas porque no es un fondo que invierta en eso, sino que es un fondo de renta variable emergente de verdad, que compra el consumo de esos países.
La mayor exposición la tienen en países como India, Indonesia y Vietnam. ¿Cree que la inestabilidad que genera Corea del Norte en la región puede afectar a las inversiones en estos países?
No sólo le podría afectar a esa región, creo que le podría afectar a todos los países. Es muy complicado predecir cómo van a reaccionar el señor Trump o el presidente de Corea del Norte, pero claramente no sería un fenómeno aislado de emergentes que afectaría a nivel global. En cuanto a nuestro fondo, tiene exposición a acciones de calidad, que tienen dividendo, dependen de su mercado doméstico, actúan en sectores con fuertes barreras de entrada y no están endeudadas, por tanto cualquier inestabilidad política que pueda ocurrir le afectaría menos a estas empresas que están más aisladas del mundo exterior. Empresas que fabrican en Filipinas, en India, bancos emergentes… no aislado, pero sí más protegido.
También tienen un parte del fondo expuesta a América Latina. ¿Qué países son interesantes desde la filosofía de inversión que tienen?
Estamos muy presentes en México y prácticamente un 0% de exposición a Brasil, ya que la bolsa brasileña es una bolsa muy sesgada hacia las materias primas y en especial, hacia el petróleo. La segunda compañía en peso en el fondo es Wal-Mart México con un 4,5%, que es un filial de Wal-Mart, listada en México y que sólo vende en ese país. Es una compañía fascinante, con una cuota de mercado del 50% en supermercados y además es la compañía más barata de todos. Cuando ganó Trump la bolsa de México cayó un 20%, el peso otro 20% y Wal-Mart de México volvió a niveles del año 2000, por lo que creíamos que era algo fuera de lugar y compramos de forma agresiva acciones de la compañía. Pese a los temores con la política del muro que quiere construir Trump, Wal-Mart también podría verse beneficiada en un entorno de crisis por los precios que tiene.
El mayor peso por sectores en el fondo lo tienen consumo defensivo, servicios financieros y consumo cíclico, por ese orden. ¿Veis potencial en los bancos de estos países, no lo veis arriesgado?
Como decíamos invertimos en sectores ligadas a la demanda interna en países que salen prácticamente de la niveles de PIB per cápita de subsistencia y que sólo están pensando en llevar comida a la mesa, pero a medida que la renta per cápita crece el consumo crece en bienes como pueda ser chocolate en barra, comida preparada, laca de pelo, pasta de dientes… Tenemos en cartera Colgate India, que es otra filial radicada en India, que se dedica a vender pasta dentífrica. En la India viven más de 1.300 millones de personas y se lavan los dientes sólo una vez al día 200 millones, pero en el futuro claramente eso cambiará, la cultura y la educación hará que la gente deja de limpiarse los dientes con ramas de árbol, que es lo que hacen ahora sino que lo hagan con pasta de dientes y cepillo.
En cuanto a bancos, tuvieron su crisis en el 1997, pero están muy bien capitalizados. Por ejemplo los bancos de Indonesia son hiper rentables, como Bank Rakyat o Bank Mandiri, con rentabilidad sobre recursos propios (ROE) más del 20%, mientras que en Europa de media es entre el 5% o 6%... En Indonesia además sólo tiene cuenta corriente el 15% de la población, por lo que Indonesia también recorrerá ese camino en consumo doméstico. Los bancos indonesios ahora lo único que hacen es captar y prestar, no está apalancando en absoluto… es banca 1.0 al 20% de ROE, un chollo. Los bancos emergentes tienen la aureola de ser más arriesgados, pero con nuestra filosofía de inversión creemos que somos más conservadores, la volatilidad del índice de referencia es del 17% y nuestro fondo del 13,5%.
Llama la atención que tienen exposición a tecnológicas, ¿por qué este rechazo?
Queremos compañías que tengan beneficios crecientes y visibles, en tecnología la visibilidad la ponemos en cuestión. Facebook, Apple… todas estas compañías no existían hace 15 años, Apple sí pero… ¿Cómo vamos a poder predecir qué va a ocurrir en tecnología en los próximos años? La visibilidad es muy escasa, por ese motivo no tenemos tecnología y otro de los factores que nos hace no comprar este tipo de compañías es que están muy ligadas a la manufactura de componentes de teléfonos móviles occidentales, que replican la lenta del Iphone 10, un semiconductor de un ordenador… Esas compañías no tienen capacidad de fijar precios, es un sector en el que los márgenes irán convergiendo a la baja. En consumo pasa lo contrario, la empresa tiene el poder de fijar los precios.