¿Cuál es el sentimiento de la masa? Para José Luis Cava, la masa ahora mismo es extraordinariamente bajista. “Los inversores institucionales vendieron con fuerza el jueves y el viernes. El S&P 500 cayó con fuerza esos días porque esta gente canceló posiciones largas, abrieron posiciones cortas y compraron opciones put”.
Esas ventas han descontado una caída en recesión con una probabilidad de más del 60%, traslada el experto. Es decir, se ha descontado lo peor. Además, los mercados han descontado que la Reserva Federal va a recortar cuatro o cinco veces los tipos de interés, algo que él no se cree.

¿Qué podemos esperar a partir de este momento? El analista explica que la fecha clave es el 9 y el 10 de abril. “Los aranceles de Trump son desproporcionados. Es un farol para negociar”. Entre esos dos días, ambos líderes tendrán que tomar alguna decisión. “Y van a ser los titulares que vengan del tema arancelario los que pueden hacer que se produzca un rebote salvaje”.
Trump ya ha metido la máxima incertidumbre. Ya nos están diciendo que hay 50 países negociando. “Soy optimista. Además, en el New York Times un equipo de 24 personas, expertos en distintas áreas, dicen que al final, en un juego de guerra comercial simulado, ven un resultado optimista”.
¿Qué puede provocar que las bolsas suban? Lo que puede provocar que las bolsas suban ya de entrada es un anuncio en el que Trump se muestre favorable a un diálogo con China, explica Cava, algo que ve probable “porque los aranceles son desproporcionados, y si los ponen en marcha van a provocar una guerra comercial enorme, y a nadie le interesa”.
Explica que China vive de las exportaciones. “No quiere estimular la demanda interna. Y si ahora Estados Unidos le pone freno a nivel global, van a tener un problema. Negociar van a tener que negociar, y necesitarán un periodo de al menos uno o dos meses”. Por ello, en el momento en que se diga que negocian, podemos asistir a un rebote salvaje, asegura.
El economista se fija en que en el momento en que las grandes crisis pasan por un pesimismo extremo, se produce un gran rebote, y es lo que espera ahora. “Y luego, a continuación, vuelve a caer para desplegar un movimiento lateral. Y sobre ese movimiento lateral, construir la base”. Por ello, hace un llamamiento a la calma.
“Yo soy de los que piensan que si Estados Unidos y China llegan a un acuerdo, vamos a tener un crecimiento que sea más sostenible en el largo plazo. Porque China estaba abusando del resto del mundo. Estaba aprovechándose y destrozando mercados locales porque Xi Jinping no quiere incrementar su demanda interna. Quiere que los trabajadores chinos sigan cobrando menos de lo que les corresponde por su aportación al PIB chino. Pero si llegan a un acuerdo, yo creo que el crecimiento a nivel global va a ser más sostenible, va a ser más sano. Y va a haber una época en la que la Bolsa va a poder subir en 2025 y en 2026, sin perjuicio de que hagan techos en 2027 o cuando lo tengan que hacer”.
Para Cava, no encajaba que el Bitcoin no cayera. “No es que me alegre, pero a nivel de comprender lo que está pasando, me viene bien, porque el Bitcoin está ligado al ciclo económico. Y a mí me da la sensación de que el suelo del actual ciclo económico está cerca. Y a partir de ahí, tanto el Bitcoin como el S&P 500 podrían rebotar”.
Ante todo esto, José Luis Cava piensa que . “Les digo más: yo creo que el S&P 500, de aquí a un año, va a estar por encima de los niveles actuales”.