José Luis Cava señala que el principal problema que tiene la economía china es la debilidad de su demanda interna. “La demanda interna consta de dos componentes: el consumo privado y la inversión. Lo que ha hecho China durante estos últimos años es favorecer el crecimiento de la inversión. Eso estuvo bien en la década de 1990 y en la del 2000, porque tenían un déficit de infraestructuras.
El problema que se encuentran es que, cuando agotas esas inversiones que son muy productivas, las nuevas que realizas presentan un rendimiento marginal decreciente. Y si sigues invirtiendo, llega un momento determinado en que haces inversiones que no son productivas, y entonces la deuda crece a un ritmo mayor que el crecimiento del PIB. Cuando llegas a esa situación, que es en la que se encontraba China, tú tienes excedentes comerciales que no absorbe tu consumo privado ni tu demanda interna, y los exportas al resto del mundo, y entonces lo que haces es que le transmites ese coste al resto del mundo”, explica.
Esa situación es sostenible durante un periodo de tiempo, pero al final se acaba, añade. “Ya ha llegado el momento en que ha habido un protagonista relevante, que es Estados Unidos, que dice que no acepta más esta situación. Y las autoridades chinas sabían perfectamente que esto iba a suceder. Ese es el motivo por el que han tratado de apoyar al Partido Demócrata, porque con Biden ellos iban a seguir exportando a Estados Unidos con total facilidad y sin trabas”.
¿Cuál es el problema por el que el consumo privado en China no crece? Según el experto, porque la retribución que les dan a los trabajadores es inferior a la que les corresponde por su aportación al PIB.
Ante esto, de todas las opciones, optan por apreciar el yuan. “Si aprecian el renminbi, lo que consiguen es que, como los hogares chinos importan una gran cantidad de productos, al apreciarse el renminbi, pueden comprar estos productos más baratos y la renta real aumenta. Y de este modo podrían incrementar el consumo, y no te enfrentarías a las empresas ni al gobierno. Bueno, a las empresas sí, y al gobierno también, porque si el renminbi se aprecia, tus productos son menos competitivos a nivel internacional”. Por ello considera que esta es la forma menos dolorosa de conseguir una recuperación de la demanda interna. “Yo llego a la conclusión de que a China no le interesa un renminbi cayendo”.

Sin embargo, el yuan está cayendo y ha perforado un soporte muy importante, y esto de debe a que no tienen dólares suficientes como para apoyar la caída del renminbi, indica el analista. “Los particulares chinos huyen del yuan, compran oro y, a lo mejor, favorecen la subida de Bitcoin. Y los exportadores chinos se quedan con las cuentas en dólares y no las cambian a renminbis. Entonces, la economía china se está quedando sin dólares”.
¿Quién está detrás de las ventas de bono americano? Según Cava, hay rumores que dicen que detrás de las ventas de bono americano está China. “Yo sinceramente creo que no, por varias razones. En primer lugar, porque están en negociaciones, y vender bono americano a toda velocidad no es buena cosa, sobre todo teniendo en cuenta que Donald Trump tiene 9 billones de dólares que tiene que renovar este año, y 6 billones de estos le vencen en junio y los tiene que renovar. Entonces, eso es una amenaza muy fuerte y podría desencadenar una reacción más violenta y todavía peor en un momento en el que tú estás negociando”.
En segundo lugar, explica que si tú te pones a vender, el precio del bono va a caer y tú también vas a salir perjudicado. “No se vende así, de forma descarada ante el mercado, unas posiciones tan importantes como las que puede tener China”.
Él cree que están vendiendo los propios gestores de fondos que están deshaciendo posiciones apalancadas en bono americano. “Ellos tratan de obtener un margen muy estrecho, pero se apalancan mucho. Entonces, lo que pasa es que están desapalancándose, y por eso, dentro de ese proceso de desapalancamiento, lo que está sucediendo es que ellos están vendiendo bono americano”.
Comparando la situación actual de la devaluación del yuan con la de 2015, el bitcoin salió favorecido. “No sé si en este momento el Bitcoin va a salir favorecido. Yo sinceramente, de momento, no veo que vaya a iniciar una tendencia alcista clara de corto plazo. Yo creo que sigue en esa fase correctiva desde comienzos de año”.
En cuanto al S&P 500, Cava explica que ayer subió y luego terminó con descensos. “Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que esta volatilidad es normal. Estamos en un mercado muy volátil, en un entorno de gamma negativa y, además, con el índice VIX de volatilidad en la zona de 45-50. Entonces, esos movimientos violentos son adecuados. También, estos movimientos violentos dificultan que la gente compre, porque la gente prefiere esperar a que la volatilidad disminuya”.
Para él, el movimiento de ayer no significa nada. “No superó el S&P 500 ninguna resistencia relevante y, en la caída, se quedó por encima de los mínimos anteriores. Por lo tanto, yo sigo pensando que está intentando formar un suelo”. Sin embargo aún no hay figura de suelo, pero está intentándolo. “Solamente me parece que el 2,5% de las empresas del S&P 500 están por encima de la media de 50 sesiones, y el 2,4% por encima de la media de 20 sesiones. Estamos en un momento de miedo apocalíptico. Por lo tanto, viendo esto, yo soy de los que piensan que probablemente estamos viendo el suelo. Pero no hay figura de suelo”.