¿Cómo describirías, en términos sencillos, qué es una solución de Layer 2 y por qué es necesaria para escalar blockchains como Ethereum?

Una solución de Layer 2 es, en esencia, un método para escalar blockchains congestionadas, como Ethereum. En el ciclo alcista de 2021, Ethereum dominaba el mercado, pero con el auge de los NFTs y el incremento de la demanda, la red se saturó considerablemente. Como resultado, las tarifas de transacción se dispararon, llegando a un mínimo de 50 dólares por operación. Este alto costo redujo la utilidad de la blockchain y limitó su adopción global. Para solucionar este problema, surgieron las soluciones de Layer 2, cuyo propósito es aliviar la carga de la blockchain principal (en este caso, Ethereum) y permitir un mayor volumen de transacciones de manera eficiente.

Los rollups se están posicionando como una de las soluciones más prometedoras. ¿Podrías explicar brevemente la diferencia entre optimistic rollups y zk-rollups, y en qué casos es mejor usar cada uno?

Actualmente, los optimistic rollups son la solución más utilizada. Funcionan agrupando múltiples transacciones fuera de la red principal y enviándolas en lotes a Ethereum. Su nombre proviene del hecho de que, por defecto, asumen que todas las transacciones son válidas. Solo si alguien detecta y prueba un fraude, se activa un mecanismo de corrección y penalización. Esta estructura los hace eficientes, pero introduce un período de espera para las retiradas, ya que debe haber tiempo suficiente para posibles disputas.

Por otro lado, los zk-Rollups (Zero-Knowledge Rollups) utilizan pruebas criptográficas para verificar la validez de las transacciones sin necesidad de suposiciones. Esto los hace más seguros y rápidos, ya que no requieren un período de disputa. Sin embargo, su implementación es más compleja y aún se están perfeccionando antes de una adopción masiva.

En general, los optimistic rollups son ideales para aplicaciones que requieren escalabilidad y costos más bajos con una adopción inmediata, mientras que los zk-rollups son una opción más segura y eficiente a largo plazo, especialmente para casos que requieren rapidez en las transacciones y mayor seguridad.

¿Qué papel juegan las redes paralelas (como las parachains de Polkadot o las sidechains) en comparación con los rollups? ¿Son complementarias o competidoras?

Pueden ser complementarias las rollups al fin y al cabo dependen de cerium son simplemente soluciones que se han construido para etheium y las sidechains o parachains son redes completamente independientes de la red principal pero sí que están interconectadas pues por ejemplo en Polkadot era un proyecto que tuvo su momento en el ciclo anterior tenía todas las parachains que eran blockchains independientes y bueno esto lo bueno es que tiene algunas ventajas como que puedes hacer que tu red seas especializada o personalizada para algún caso de uso específico como por ejemplo si quieres crear una red que sea para gaming o para internet of things es mucho más interesante hacer una parachain o una sidechain así puedes como darle el toque personal para tu funcionalidad.

¿Qué desafíos técnicos o de seguridad siguen existiendo actualmente en el desarrollo y adopción de soluciones Layer 2?

Uno de los mayores desafíos en las Layer 2 es la seguridad de los puentes entre cadenas (bridges). Aunque operar en una Layer 2 reduce significativamente las tarifas, mover activos entre diferentes redes sigue siendo un proceso riesgoso. Actualmente, los bridges no son completamente seguros y han sido blanco frecuente de ataques, lo que representa una de las principales vulnerabilidades en esta tecnología.

Otro problema importante es la experiencia del usuario. Para interactuar con distintas Layer 2, los usuarios deben moverse entre redes, lo cual es un proceso técnico y poco intuitivo. Esta complejidad dificulta la adopción masiva, ya que muchas personas no están dispuestas a aprender los procedimientos necesarios para realizar estas transferencias.

Además, la interoperabilidad entre Layer 2 sigue siendo un reto. Un smart contract diseñado para una Layer 2 puede no ser compatible con otra, lo que fragmenta el ecosistema de Ethereum. La estandarización y el desarrollo de soluciones que permitan una mayor interoperabilidad siguen en progreso, pero aún queda camino por recorrer para hacer que las Layer 2 sean más accesibles y seguras para todos.

Desde tu punto de vista, ¿cuál es el futuro del escalado en blockchain? ¿Crees que Layer 2 será la solución dominante o habrá una combinación de enfoques?

El futuro del escalado en blockchain será un ecosistema multicapa y multichain, en el que distintas redes coexistirán en lugar de reemplazarse entre sí. Ya estamos viendo cómo cada blockchain se especializa en diferentes áreas: Ethereum se ha consolidado como la principal plataforma para DeFi y aplicaciones descentralizadas, mientras que Solana se enfoca en transacciones rápidas y en un mercado más especulativo, como el de las meme coins y el trading de alta frecuencia.

En este contexto, las Layer 2 jugarán un papel fundamental, especialmente en blockchains con alta demanda como Ethereum. Estas soluciones permitirán mejorar la escalabilidad sin comprometer la seguridad y descentralización de la red principal. Sin embargo, no serán la única vía de escalado: también veremos avances en Layer 1, mejoras en la interoperabilidad entre cadenas y la adopción de nuevas tecnologías como validium y rollups híbridos.

En definitiva, el futuro del escalado será una combinación de múltiples soluciones, donde cada blockchain y tecnología encontrará su nicho en función de sus fortalezas y necesidades.

Si quieres más información sobre Bitvavo y todas sus ventajas en cripto pincha aquí.