En Trade Republic estáis apostando por ofrecer una gran cantidad de productos a vuestros clientes. ¿Cómo es la distribución que tienen actualmente estos productos, los clientes, entre cuentas, depósitos, ETF, bolsa?
La realidad en España es que nuestra base de clientes se comporta como la base de clientes bancarios de España, es decir, hay un fuerte componente de depósitos en nuestro balance y es normal. Al final Trade Republic ha estado ofreciendo el tipo de interés más alto en el saldo remunerado sin condiciones y eso ha traído mucha gente, usuarios bancarios de los más tradicionales. Entonces, por este tipo de oferta, a día de hoy tenemos un peso muy elevado en depósitos. La idea y el objetivo es que esta gente, a través de la educación financiera y la divulgación de las posibilidades que da la plataforma, empiece a invertir también. No solo porque sea interesante para nosotros, sino porque a largo plazo para el ahorro es la única solución que hay.
Queremos que les quede claro que tener el interés sobre el efectivo no es una solución a largo plazo. Prácticamente no vas a batir la inflación. Ahora ha habido un poco de anomalía de que los tipos de interés estaban altos y por fin la inflación bajó, pero ya van a seguir bajando seguramente o se van a quedar en este nivel en línea con la inflación. Ese es el panorama actual: mucho depósito y una gran cantidad de gente que compra ETFs de manera recurrente. Nuestro mensaje es que no pagues comisiones innecesarias, usa los planes de inversión que no tienen comisión y compras un ETF que permite tener exposición a bolsa o activos, es un producto que diversifica y no tiene apenas comisiones.
Y en tercer lugar, un poco en línea con el anterior, la tarjeta de débito que ofrecemos. Al final tienes el saldo remunerado en la cuenta, una tarjeta de débito que te permite gastarlo y te devuelve el 1% de lo que gastas y te lo reinvierte en tu plan de inversión. Esto permite al ahorrador / inversor hacer el círculo de ahorro con Trade Republic de forma que tienes los gastos con nosotros y, como incentivamos la inversión a través del plan de inversión con tarjeta, empiezas a invertir con el 1% de vuelta.
En Alemania los planes de inversión han sido boom, una revolución en los últimos años. ¿Piensas que esto va a llegar aquí a España? ¿La tendencia?
Yo creo que sí, porque lo que pasaba en Alemania pasa en España. En Alemania no tenían acceso a productos de inversión sin mínimos y los que había tenían comisiones elevadas. Ellos tenían el formato fondo de inversión, pero tenían comisiones de entrada, comisiones de salida, de permanencia... La experiencia del inversor alemán ha sido terrible. En el momento que se liberalizó un poco el mercado a través de los ETFs ha sido un boom. La gente sabía que tenía que invertir. Es una población que tiene una educación financiera más avanzada y además tiene una conciencia de sus necesidades que no está tan presente en España. Entonces, entre que conocen mejor el funcionamiento de los mercados y son más atentos con sus finanzas, enseguida se han lanzado a comprar este producto.
En España venimos de mucho ahorro, habido un gran empuje a los fondos de inversión y a los planes de pensiones, pero no hemos resuelto el problema de las comisiones elevadas de los planes de pensiones y los fondos de inversión en España. No hemos resuelto el problema de accesibilidad de esos productos. En muchos casos solo accedes a productos de verdadera calidad si tienes mucho dinero. Entonces los ETF están rompiendo esta barrera. Nosotros podemos seguir ayudando a conocer los ETFs y probablemente lancemos más productos que rompan las barreras existentes para que el cliente español pueda elegir libremente.

¿Esos productos van a estar en este año 2025 o tendremos que esperar este año?
Recientemente, la sucursal española de Trade Republic se ha registrado en Banco de España, es un registro público que va en la línea de poder ofrecer más y mejores productos en lo que va de año.
Y los clientes españoles que están invirtiendo en ETFs, ¿están rotando carteras?¿Siguen invirtiendo en EE.UU. o se están yendo más a Europa, emergentes..? ¿Estáis viendo algún tipo de movimiento?
Los clientes que invierten con nosotros invierten mucho a largo plazo a través de los planes de inversión. Es por eso que no vemos cambios radicales en el peso que le dan a los grandes índices, con un gran componente de EE.UU. Si miramos la evolución de trading de este inicio de año, sí que vemos que mucha gente se ha interesado por acciones individuales americanas con las últimas caídas, especialmente tecnológicas. Y sí que vemos que mucha gente ha empezado a incorporar ETFs de oro que hasta ahora, en los años anteriores, no formaban parte de los activos que la gente utiliza para compra recurrente. Así que sí veo una pequeña desviación de más compra de acciones individuales durante este año y compra de algunos índices de oro y algún europeo, pero es una tendencia más de corto plazo, no cambia la tendencia de la mayoría de clientes que invierten desde 2023-2024.
Con la llegada de Trump aumenta la volatilidad. ¿Piensas que este 2025 o incluso todo su mandato va a ser muy volátil?
Creo que está utilizando el inicio de su mandato para crear un impacto en las cosas que no le gustan. Independientemente del ruido a corto plazo, creo que Trump quiere dejar la administración con una Bolsa por encima del nivel actual y con una economía más fuerte. Entonces, vamos a ver volatilidad a corto plazo, vamos a ver caídas. Creo que es una oportunidad para el inversor porque Trump no va a querer salir de la Casa Blanca con una Bolsa por debajo de los niveles actuales y no tendría sentido dentro su mandato pro negocio, por libertad individual y que viene acompañado por sus mejores capacidades financieras.

¿Qué consejo le darías a un inversor que está empezando, a estos clientes que habéis captado con depósitos, pero que quiere empezar a hacer sus pinitos en la inversión?
Nosotros ofrecemos herramientas para empezar muy poco a poco. A la gente que le dé pavor invertir, que sepa que puedes empezar a invertir desde 10, 20 o 50 euros al mes a través de un ETF sin pagar comisiones y, si realmente ha sido el mayor error de tu vida, no habrás puesto en riesgo la mayor parte de tu patrimonio. Hacer este ejercicio sirve de aprendizaje, puedes familiarizarte con el comportamiento de los mercados, con la volatilidad y puedes ir viendo al cabo de los años cómo al comprar todos los meses, independientemente de donde esté la bolsa, más la reinversión de los dividendos, más el ahorro de costes, hace que tu patrimonio poco a poco vaya creciendo.
Es muy raro que en un plazo de cinco años esa estrategia no funcione a tu favor. Simplemente empezar con un porcentaje pequeño, ir familiarizándote con la bolsa y, si efectivamente se cumple lo que todo el mundo te dice que se cumple a largo plazo, vas incorporando más patrimonio.