José Luis Cava señala que el dato de inflación de ayer fue superior a lo esperado. “La reacción inicial del S&P 500 fue a la baja, pero en menos de media hora recuperó lo perdido. El índice sigue en un movimiento lateral. Lo que ocurrió fue que tocó la parte baja del triángulo en el que lleva oscilando durante tres semanas y rebotó. El Russell 2000 hizo lo mismo: abrió a la baja y luego rebotó”.

Para el experto, esto significa que a los participantes en los mercados de acciones “no les preocupa mucho el dato de inflación”. ¿Y a los mercados de bonos? “Si observamos la rentabilidad de las notas a dos años, a pesar del dato de inflación, no ha superado los máximos de noviembre de 2024. Ayer llegó a la zona del 4,386% y se giró a la baja. Luego, aquí el dato de inflación no influyó demasiado”.

Ahora se fija en la rentabilidad de los bonos a 10 años, que tampoco superaron ninguna resistencia significativa. Llegaron a 4,66% y se dieron la vuelta.

La conclusión para el analista es que las condiciones financieras en este momento no son restrictivas. “Si además consideramos que, tras la publicación de los resultados del último trimestre, las empresas en promedio están ganando dinero, lo más probable es que las bolsas sigan subiendo durante 2025”. Cava señala que esto es justo lo contrario del miedo que nos están metiendo. “Y este miedo es bueno, porque, según la teoría de la opinión contraria, cuanto más miedo haya, más probable es que las bolsas suban”.

Cambiando de tercio, se cuestiona por qué odian a Elon Musk. “En mi opinión, dejando de lado los aspectos políticos, lo odian porque ha descubierto la "mina de oro" del fraude. Ha destapado un problema enorme, y quienes viven en Estados Unidos piensan: "Madre mía, la que puede destapar este hombre". Pero los políticos fuera de Estados Unidos, especialmente en Europa, ven lo que está haciendo Musk y temen que los ciudadanos pidan lo mismo en sus países”.

Ahora bien, en los mercados, explica que los participantes en la renta fija y muchos gestores de fondos “consideran que Elon Musk puede conseguir su objetivo de reducir el déficit público”. Esta es una de las razones por las que, a pesar de la guerra arancelaria y los problemas geopolíticos, la rentabilidad de los bonos no está subiendo con fuerza, añade.

También se centra en la reacción del dólar. “Ante un dato de inflación tan fuerte, el dólar debería haberse disparado al alza. Sin embargo, abrió al alza, subió tras la publicación del dato, pero luego cayó”. Todos estos hechos le hacen pensar que probablemente Elon Musk logrará frenar el déficit público “y, por lo tanto, las bolsas seguirán subiendo en 2025”.

Volviendo a cambiar de tema, a Cava le llama la atención que Europa no haya presentado un plan de paz con respecto a Ucrania, y que ni siquiera esté participando en las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos.

“Europa no pinta nada en esta situación. Ha perdido toda su credibilidad moral porque los armadores griegos han facilitado las exportaciones marítimas de petróleo ruso y muchas empresas de distintos países europeos han seguido exportando a Rusia a través de Kirguistán”.

¿Qué podemos esperar de los mercados? “En principio, el precio del petróleo podría caer un poco más. Y digo un poco más porque Rusia ya está exportando su petróleo fundamentalmente a China y su producción sigue en el mercado. Sin embargo, si se logra un acuerdo de paz, habrá aún más petróleo ruso disponible, lo que facilitará su comercialización”. También cree que el gas natural europeo y el uranio podrían bajar de precio, así como productos como el trigo, la cebada y los fertilizantes, y algunos metales, como el níquel y el aluminio.

Finalmente, destaca que ayer Powell reconoció que la Reserva Federal no está trabajando en la creación de una moneda digital emitida por la Fed. “Trump ha descarrilado el proceso”. ¿Qué pasa ahora con el proyecto del euro digital que impulsa la Comisión Europea y el Banco Central Europeo?