El Gobierno de La Rioja, el de Navarra, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el de Agricultura, Pesca y Alimentación, y el Centro Nacional de Tecnología Alimentaria (CNTA) han presentado el primer Sandbox AgriFoodtech de España para acelerar la innovación del sector agroalimentario, un programa pionero a nivel nacional e internacional que ofrece a las empresas innovadoras un entorno seguro para testar sus productos y procesos.
Esta iniciativa, que será implementada y gestionada por Eatex Food Innovation Hub by CNTA, permitirá ensayar tecnologías, productos, servicios o enfoques innovadores que operan en la frontera regulatoria, generando aprendizajes a nivel regulatorio y sobre el valor añadido de los usos y prácticas actuales.
El Sandbox AgriFoodtech ofrecerá a 'startups', empresas y asociaciones del sector un entorno de experimentación donde podrán testar sus innovaciones en productos y procesos dentro de la cadena de valor agroalimentaria. Los proyectos seleccionados, tanto a nivel nacional como internacional, accederán de forma gratuita a las capacidades científico-tecnológicas de CNTA y de sus colaboradores externos. Además, contarán con asesoramiento normativo para llevar a cabo las pruebas necesarias destinadas al estudio y/o validación de su producto o proceso innovador.
Las áreas de innovación preferentes en las que se deberán focalizar los proyectos en esta primera llamada serán la identificación o generación de nuevos ingredientes, la generación de nuevos alimentos y bebidas para una alimentación saludable, la creación de nuevas estrategias de conservación y envasado de alimentos, y la optimización del uso de recursos, circularidad y valorización de residuos y subproductos.
El Sandbox AgriFoodtech generará aprendizajes regulatorios clave, cuyas conclusiones se compartirán con las autoridades competentes, contribuyendo a la evolución de la normativa agroalimentaria en España y Europa.
POSICIONA A ESPAÑA COMO LÍDER EN EUROPA
A nivel global, países como Estados Unidos, Singapur, Reino Unido y Corea del Sur han desarrollado sandboxes agroalimentarios para alinear innovación y regulación, atrayendo inversión y talento. La Unión Europea ya ha implementado sandboxes en otros sectores estratégicos y ahora busca aplicar este enfoque al foodtech. Con el lanzamiento del Sandbox AgriFoodtech, España se posiciona como líder en Europa en la adopción de este modelo para la industria agroalimentaria. El programa fomentará el diálogo entre la industria y las autoridades regulatorias, acelerando la llegada de innovaciones al mercado bajo un marco normativo sólido.
La consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo, Belinda León, ha destacado durante su intervención en la presentación de este proyecto en el CNTA, que "este sandbox regulatorio es mucho más que una novedad; es un espacio pionero para probar, aprender y anticiparnos". Con él, "España se suma a la vanguardia internacional en un sector - el agroalimentario - donde muy pocos se han atrevido a dar este paso". En La Rioja, ha apuntado, las industrias agroalimentarias aportan casi el 19% del PIB regional y generan más de 20.000 empleos.
Este sandbox "está diseñado para promover soluciones innovadoras que nos ayudarán a abordar los desafíos únicos de nuestra región". "Será una herramienta clave para que empresas, instituciones y agentes del sector agroalimentario puedan probar y validar soluciones innovadoras que den respuesta específica a los desafíos del territorio. Esta inversión en innovación agroalimentaria es reflejo de la clara apuesta del Gobierno de La Rioja por avanzar hacia un modelo productivo más eficiente y comprometido con el futuro de nuestro territorio", ha agregado.
La Rioja, más allá de su tradición vitivinícola, "ha desarrollado un tejido empresarial y emprendedor dinámico, volcado en la calidad y la excelencia alimentaria". "Nos ayudará a posicionar a la industria riojana en la vanguardia y a afrontar los desafíos venideros, y podremos atraer y retener talento especializado, generando nuevas oportunidades laborales y económicas. Es un paso más para transformar La Rioja en una referencia internacional de desarrollo agroalimentario", ha concluido.
En la presentación de este pionero programa también han participado la presidenta de Navarra, María Chivite, el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz, la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, Noemí Manzanos, y el director general de Empresa, Energías e Internacionalización, Amadeo Lázaro, entre otras autoridades, y representantes del mundo empresarial.
Amadeo Lázaro, por su parte, ha incidido en las semejanzas entre La Rioja y Navarra, "dos regiones hermanas". "Somos muy parecidas, con contextos muy similares en el ámbito agroalimentario, estando altamente especializadas". De hecho, ha recordado, "lideramos España en cuanto al peso de la industria agroalimentaria en el PIB. En La Rioja prácticamente el 19% corresponde a esta industria, que genera 20.000 empleos".
El director general de Empresa, Energías e Internacionalización ha apuntado como "punto de inflexión" el momento en el que dos sectores impulsores de las economías regionales de La Rioja y Navarra decidieron desde el ámbito privado que iban a fusionarse para "competir e incluso situarse en el mapa".
"Este no es un instrumento de Navarra, de La Rioja, del Ministerio o entidades locales, sino que es para toda la industria española, centros de investigación, startups que puedan venir de cualquier parte, siempre que se desarrolle una innovación en el ámbito regulado de este sandbox", ha puntualizado.