bitvavo

Actualmente, la investigación científica está controlada por universidades, grandes editoriales y organismos de financiación que centralizan el acceso al conocimiento y los recursos. Obtener fondos puede ser un proceso largo y competitivo, y muchos estudios acaban tras muros de pago que restringen su acceso

En este escenario, la Ciencia Descentralizada (DeSci) propone una alternativa que empodera a los investigadores y a la comunidad científica en general.

DeSci está transformando la forma en que se financia, desarrolla y comparte la investigación científica. Aprovechando la tecnología blockchain, DeSci está promoviendo un modelo de investigación más abierto, transparente y accesible.

Blockchain, aparte de su revolución en el sector de las finanzas, también lo está haciendo con el conocimiento. DeSci puede ser clave para un futuro donde la ciencia sea realmente abierta para todos, global e inclusiva

Ventajas de DeSci

Nuevos métodos de financiación

Uno de los principales obstáculos de la ciencia convencional es conseguir financiación. Los investigadores suelen depender de subvenciones y becas otorgadas por instituciones que imponen requisitos estrictos, limitando así el acceso a ciertos colectivos. DeSci transforma esta situación con modelos de financiación descentralizados, como las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs). A través de este sistema, cualquier persona puede apoyar directamente un proyecto científico mediante tokens, democratizando la financiación, reduciendo la burocracia y permitiendo que más investigaciones salgan a la luz.

Acceso abierto al conocimiento

En ocasiones, los muros de pago limitan el acceso al conocimiento debido a su coste lo que provoca un estancamiento en muchos estudios científicos. Esto genera un grave problema a día de hoy. 

DeSci emplea blockchain para la creación de plataformas en las que los investigadores pueden publicar sus trabajos de manera abierta y verificable. La ciencia descentralizada permite la accesibilidad de datos a todo el mundo sin barreras financieras o institucionales.

Nuevo sistema de revisión por pares

La revisión por pares es crucial para la validación científica, pero el sistema actual es lento y, a veces, carece de transparencia. Con DeSci, los investigadores pueden transformar este proceso, haciéndolo más abierto, eficiente y verificable gracias a la blockchain. Además, los revisores pueden recibir incentivos en forma de tokens, lo que fomenta la replicabilidad de los estudios y mejora su fiabilidad.

Propiedad intelectual en la era digital

Gestionar los derechos sobre descubrimientos científicos puede ser complicado. DeSci aborda esta problemática mediante la introducción de los IP-NFTs, permitiendo a los investigadores tokenizar sus trabajos y proteger su propiedad intelectual. Estos tokens pueden ser vendidos o compartidos con inversores, abriendo nuevas oportunidades de financiación y mejorando el acceso a la investigación.

Bio Protocol y su papel en la DeSci

En la plataforma de intercambio de criptomonedas Bitvavo, se puede negociar con Bio Protocol (BIO), un proyecto que promueve la Ciencia Descentralizada utilizando blockchain.

Bio Protocol apoya a las comunidades científicas para desarrollar y poseer investigaciones biomédicas en áreas clave como la longevidad, la salud cerebral y las enfermedades raras. 

Esta iniciativa facilita DAOs de biotecnología ("BioDAO") y la tokenización de la propiedad intelectual científica, creando un ecosistema descentralizado para la gobernanza y la liquidez en la investigación biomédica. Su token de gobernanza nativo, BIO, permite a los titulares elegir qué BioDAO respaldar, votar sobre incentivos futuros y apoyar programas específicos dentro del ecosistema BIO, fortaleciendo así la innovación científica descentralizada.