Ifema Madrid ha cerrado un importante acuerdo con la Unión Temporal de Empresas (UTE) compuesta por Acciona y la compañía francesa Eiffage para la construcción del nuevo circuito de Fórmula 1, denominado Madring, que se llevará a cabo en la capital a partir de la temporada 2026.
El contrato, valorado inicialmente en 111 millones de euros, ha sido adjudicado a la UTE por un precio de 83,2 millones de euros. Este incluye tanto el montaje como el desmontaje de todas las estructuras e instalaciones temporales necesarias para la celebración de la carrera, así como la reposición de los viales públicos que formarán parte del trazado y que volverán a estar disponibles para uso cotidiano una vez finalizado el evento.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha anunciado que las obras del circuito podrían comenzar en mayo, una vez que el Ayuntamiento otorgue la licencia correspondiente después de Semana Santa. Según el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, se espera que la licencia sea concedida en los próximos días para que las obras puedan empezar en mayo, tal como se había comprometido.
La UTE formada por Acciona y Eiffage tiene previsto iniciar las obras de las estructuras y elementos permanentes de manera inmediata, durante el mes de abril, con una fecha de finalización estimada para mayo de 2026.
El circuito, diseñado bajo los estándares de la homologación de Grado 1 de la FIA, tendrá una longitud de 5.400 metros, de los cuales 4.100 discurrirán por el interior de las parcelas de Ifema Madrid, mientras que 1.300 estarán en tramos de viales públicos.
Compromiso con la sostenibilidad
En cuanto a las medidas de sostenibilidad, se reutilizarán cerca de 700.000 metros cúbicos de tierras procedentes de desmontes y excavaciones. La UTE ha destacado que compensará las emisiones de CO2 generadas durante la obra con acciones concretas de sostenibilidad.
Durante la construcción, Acciona y Eiffage utilizarán HVO (Hydrotreated Vegetable Oil, un combustible renovable) para la maquinaria y los vehículos, así como energía eléctrica renovable para las instalaciones de obra. El HVO, un biocombustible renovable derivado de aceites vegetales, puede reducir las emisiones de CO2 en un 90% en comparación con los combustibles fósiles convencionales, lo que lo convierte en una opción ecoamigable para la maquinaria pesada.
Además, se prevé que el 60% de las tierras y materiales utilizados en la obra sean reutilizados internamente, mientras que el 40% restante se almacenará para futuros proyectos.
El Gran Premio de España de Fórmula 1, que se celebrará en Madrid desde 2026 hasta 2035, se espera que genere un impacto significativo en la economía y el empleo. Se estima que el evento creará 8.200 empleos directos, así como decenas de miles de puestos de trabajo indirectos. Además, se proyecta que tendrá una repercusión del 0,2% en el Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad y atraerá alrededor de 120.000 visitantes, de los cuales el 45% serán internacionales.