Tras la volatilidad de los mercados a comienzo de este mes, el gestor del FF Global Technology Fund comparte sus perspectivas para el fondo: qué subsectores y situaciones le gustan, su posicionamiento en IA, cómo ve a los gigantes tecnológicos, nuevas ideas, etc.
El sector de los servicios eléctricos es defensivo y regulado, y actualmente presenta diferenciales más amplios que el índice corporativo de grado de inversión y otros ámbitos defensivos. La aparición de la inteligencia artificial y los centros de datos, que aumentan la demanda de generación y transporte de electricidad, está haciendo que el sector experimente un repunte del crecimiento.
Hablamos con Alberto García Fuentes de ACCI Capital Investments sobre los últimos acontecimientos globales y cómo afectan estos a los mercados. Oportunidades y riesgos con las políticas de los bancos centrales y sus políticas en la mira de los inversores.
El saldo que los españoles tenemos en depósitos bancarios está en máximos históricos. Esto se debe a dos motivos principales, aunque existen otros de menor importancia. El primero de ellos es el ahorro generado en años precedentes, especialmente en la crisis del COVID19.
La banca europea es un sector interesante para los inversores activos con la capacidad de análisis necesaria para descubrir las oportunidades en cuanto surjan. La eventual reactivación de las fusiones y las adquisiciones y los efectos del rápido avance de la tecnología podrían tener consecuencias profundas y aumentar la dispersión del comportamiento en el sector.
Uno de los índices más eficientes del mundo es el S& 500, el índice americano de las 500 compañías más grandes de Estados Unidos. Pero en los últimos tiempos se le ha criticado por su elevada concentración. Ya hemos desmentido este mito en un reciente artículo, pero sí es cierto que, en los últimos años, han dominado una serie de compañías que han hecho que el S&P crezca de modo casi exclusivo por ellas. Esto puede hacer que el inversor más novel decida indexarse a productos que recojan, no sólo el incremento de peso de estas extragrandes compañías (NVIDIA, META, Apple, Alphabet, etc.), sino a algunos que desechen una parte del S&P 500 y se centren de manera casi exclusiva en estas enormes empresas.
La bolsa japonesa ha captado la atención de los inversores este año y parece que seguirá haciéndolo. ¿Dónde ven los expertos de Capital Group algunas oportunidades en este país?
A comienzos de agosto de este año 2024 tuvimos un susto importante con caídas abruptas en los mercados internacionales. Ya hemos tenido ocasión de explicar algunos de los motivos de esta repentina caída en otro artículo. Pero el análisis a posteriori, que es muy necesario para entender las dinámicas de los mercados, se queda corto si no sacamos experiencia. Mucho cuidado, no digo que se pueda hacer ciencia de la historia. Ni que lo que haya sucedido en el pasado suceda de nuevo en el futuro. Digo que hay que aprender lecciones y ganar en experiencia.
No hace mucho que los mercados de renta variable se tambaleaban ante el temor a un desplome. De manera inusual, empezaron a caer a comienzos de agosto, una época en la que los volúmenes de negociación suelen ser bajos, con los mercados al norte del ecuador en su letargo veraniego. Se llegó incluso a hablar de un “colapso del mercado”.
Comprender el impacto que tecnologías innovadoras como la IA están teniendo en la economía en general y dentro de diversos sectores será clave para identificar las oportunidades que crean.